Se ha extendido el plazo para enviar artículos a la Revista Justicia Ambiental hasta el 18 de marzo.
Seguir leyendo¿Cómo vecinos y vecinas pueden contribuir en la fiscalización ambiental? Talleres en la región de Valparaíso enseñarán a hacer denuncias ciudadanas
En el marco del proyecto de ONG FIMA “Transferencia para el fortalecimiento de capacidades para el Acceso a la Justicia Ambiental”, financiado a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional del GORE de Valparaíso, se realizarán una serie de denuncias ciudadanas y fiscalización ambiental
Seguir leyendoAcuerdo de Escazú y el primer encuentro nacional: Camino hacia la implementación
Encuentro organizado por UNO.CINCO y ONG FIMA, donde se discutirá el camino que debe seguir el país para lograr la implementación del Acuerdo de Escazú.
Seguir leyendoONG FIMA iniciará trabajo para el acceso a la justicia ambiental en la Región de Valparaíso
En el marco del convenio de colaboración con Gobierno Regional de Valparaíso, nuestra organización capacitará a distintos municipios de la región para que tengan un rol activo ante casos de degradación ambiental.
De acuerdo con el Mapa de Conflictos Socioambientales en Chile del Instituto de Derechos Humanos, en la Región de Valparaíso se han reportado 21 de estos conflictos, de los cuales 16 se encuentran activos y otros tres en estado latente. Algunos de ellos, como la contaminación en la bahía de Quintero y Puchuncaví o la escasez hídrica en Petorca, se han convertido en símbolos de la conflictividad ambiental a nivel nacional.
Teniendo en cuenta esta realidad, y en el contexto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del GORE de Valparaíso, ONG FIMA, se adjudicó el proyecto“Transferencia para el Fortalecimiento de Capacidades para el Acceso a la Justicia Ambiental”. La iniciativa, tiene como fin la capacitación y asesoramiento a 12 municipios de la Región en acceso a la justicia en materia de reparación ambiental, para que estos puedan tomar un rol activo en la toma de acciones institucionales y/o jurídicas.
“El Programa busca ser un aporte para abordar una de las necesidades urgentes de los gobiernos locales del país: fortalecer sus capacidades para hacer frente ante casos de degradación ambiental”, explica Felipe Pino, abogado y coordinador de Proyectos de ONG FIMA. “Además de las facultades de las Municipalidades en la gestión ambiental de sus comunas, estos organismos tienen un rol preponderante en el accionar ante tribunales ambientales para buscar la reparación en casos de daño ambiental. Desde ONG FIMA queremos potenciar el uso de esta facultad, aportando con una asesoría especializada a funcionarios municipales para que estos puedan llevar autónomamente dichos casos, sin depender de la contratación de servicios jurídicos externos.
El programa tendrá una duración de 26 meses e incluirá actividades tales como la capacitación de funcionarios municipales en derecho ambiental, talleres de empoderamiento jurídico ambiental para comunidades y organizaciones sociales de la Región de Valparaíso, y un diagnóstico sobre el estado de ecosistemas relevantes para la zona, así como la causalidad de los daños que se identifiquen en ellos.
Comunidades recurren al Comité de Ministros para reforzar su rechazo a la expansión de mina Los Bronces Integrado de Anglo American
Comunidades recurren al Comité de Ministros para reforzar el rechazo a Los Bronces Integrado.
Seguir leyendoTriunfo ciudadano: Fin definitivo a Mina Invierno
La Corte Suprema rechazó las últimas casaciones pendientes en caso Mina Invierno y pone fin definitivo a las tronaduras en Isla Riesco.
Seguir leyendoColumna: «Acuerdo de Escazú: una brújula para la Justicia Ambiental»
Felipe Pino
Coordinador de Proyectos en ONG FIMA
El pasado 20, 21 y 22 de abril se realizó en sede de CEPAL en Santiago de Chile, la primera Conferencia de las Partes de los estados que han firmado y ratificado el Acuerdo.
Luego de tres días de negociaciones (no exentas de tensiones), se logró acuerdo en las Reglas de procedimiento para la COP (incluyendo los mecanismos para la participación significativa del público), y sobre las Reglas de composición y funcionamiento del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento, uno de los órganos subsidiarios de la Conferencia que tendrá especial relevancia en el seguimiento del Acuerdo en los países. De igual forma, la COP tuvo una fuerte presencia de las comunidades indígenas y organizaciones juveniles de la región, las cuales lograron permear algunas de sus demandas en las negociaciones, y en general fueron una pieza clave de presión hacia los Estados parte.
Con esta Conferencia culmina una “primera era” de negociaciones regionales para proteger y garantizar los llamados Derechos de Acceso en materia ambiental en Latinoamérica y el Caribe. Sin embargo, estos importantes avances, tan necesarios para asegurar la democracia ambiental en nuestro continente, han generado la reticencia de algunos sectores privados o productivos. En ese sentido, y antes de pensar en los desafíos que se acercan con la eventual implementación del Acuerdo, cabe detenerse a reflexionar sobre la importancia de que nuestra región cuente finalmente con un Acuerdo sobre Derechos Humanos Ambientales, y que, contrario de lo que señalan algunos actores, ello no significa poner trabas al desarrollo, sino que nos otorga nuevas herramientas para consolidar un desarrollo sostenible.
Y es que la principal diferencia entre el Acuerdo de Escazú y el Acuerdo de Aarhus (su primo europeo) no radica en los principios ni artículos que consagran ambos textos, sino más bien en la región en la cual se pretenden implementar. A diferencia del Viejo Continente, el contexto de Latinoamérica y el Caribe, a pesar de sus matices, es a grandes rasgos el mismo: países con altos niveles de extractivismo, con democracias jóvenes, con bajos niveles de planificación territorial, cuyos bienes naturales son de alta relevancia para el mercado global, y en donde los pueblos indígenas y comunidades locales que los protegen son usualmente vulneradas, amenazadas y hasta asesinadas.
Al mismo tiempo, se trata de una región sumamente diversa y rica en cultura y biodiversidad, cuya valoración por parte de la comunidad ha ido creciendo sostenidamente, producto del incansable trabajo de organizaciones territoriales y/o ambientalistas, las cuales se han preocupado de subrayar la importancia de cambiar nuestro trato con la naturaleza para hacer frente a la crisis climática y ecológica que vivimos a nivel local y global, y en general para avanzar hacia una justicia para todas las personas y ecosistemas, rescatando aquellos saberes ancestrales que aún resisten a los inexorables procesos de globalización. No por nada han salido de esta región varias de las mentes ecologistas y defensores ambientales más emblemáticos del mundo.
En este contexto simultáneo de relevancia y vulnerabilidad ambiental, el Acuerdo de Escazú tiene por finalidad reforzar los principales principios y mecanismos que sirven para su protección: la participación significativa de las personas. Si hay algo que nos ha enseñado la historia es que, en el mundo actual, son los seres humanos (generalmente, los habitantes de un territorio específico) los llamados a proteger el medio ambiente en el que habitan.
Para ello, no solo se requiere de convicción y voluntad, se requiere de leyes y procedimientos que aseguren el acceso oportuno y claro a la información, una participación significativa en la toma de decisiones ambientales, y un acceso efectivo a la justicia ambiental para aquellos casos en que se vulneren los derechos antes señalados. Todo lo anterior, en un contexto institucional que asegure la integridad física y psicológica de las personas que lideren dichos procesos, y en general todos aquellos que tengan por finalidad la protección de la naturaleza. Comprometerse a avanzar en estas materias a través de un instrumento regional no es solo simbólico sino necesario, para poder contar con estándares comunes en una región que vive problemáticas comunes: desregulación ambiental, bajos niveles de democratización en temas ambientales, y una de las tasas más altas de amenazas y asesinatos a defensores ambientales.
¿Por qué, entonces, ante tan nobles y sensatos objetivos, aún encontramos sectores inseguros respecto de la implementación de este Acuerdo? Lo anterior no es más que una nueva manifestación de una falsa dicotomía que ha acompañado al ecologismo desde sus inicios: la mentira de protección ambiental versus crecimiento o desarrollo. Lo cierto (y cada vez más afianzado por la ciencia) es que, en el contexto de la crisis climática y ecológica que vivimos como planeta, el desarrollo sostenible es el único desarrollo posible. Toda otra propuesta tiene proyecciones no solo devastadoras para la calidad de vida de las personas, sino que también para la mismísima economía.
El punto clave, sin embargo, está en entender que el desarrollo sostenible no es un proceso tecnológico, sino uno de democratización y empoderamiento ambiental. Así, procesos como la descarbonización de la matriz energética en Chile, solo devendrán en un desarrollo sostenible si logramos incorporar una verdadera participación de las personas en las decisiones que afecten el medio ambiente de sus territorios. De otra forma, los niveles de conflictividad no descenderán, con todas las implicancias sociales y económicas que eso conlleva.
Por eso mismo, los pronunciamientos que hemos visto, por ejemplo, del Consejo Gremial Nacional en Colombia, manifestando que la ratificación del Acuerdo de Escazú sería “inconveniente para la reactivación, el crecimiento económico, y el incentivo a la inversión”, están perdiendo de vista el aspecto más relevante: no es posible continuar con el camino que hemos recorrido hasta ahora. Mantener el status quo no solo significa seguir vulnerando DDHH de múltiples personas en la región, sino que significa cortarnos los frenos ante un inminente colapso ambiental planetario. En ese sentido, las aprensiones de los sectores productivos de la región deberán ser debidamente consideradas en la implementación nacional, pero ninguno de los esbozados debe ser utilizado como base para negarse a la ratificación. Supuestos conflictos de soberanía, entrega de información confidencial, entre otros, no son más que interpretaciones voluntariosas de aquellos que no quieren cambiar el contexto que les favorece, por injusto que este sea.
Es necesario tomar el volante y cambiar la dirección, y la nueva ruta a elegir debe hacerse considerando la opinión, saberes, y derechos de las personas que habitan en los territorios. En esta analogía, el Acuerdo de Escazú no es un mapa con rutas y destino común predestinado, es más bien una brújula que nos ayuda a orientarnos en el camino hacia una Justicia Ambiental. Por lo mismo, su implementación será diferente y única para cada país, ya que el camino recorrido no ha sido el mismo.
Columna publicada en El Desconcierto – 03/05/2022
Columna: «No es envidia, es injusticia ambiental»
Ezio Costa
Director Ejecutivo ONG FIMA
Sofía Rivera
Asistente de Estudios ONG FIMA
En las últimas semanas se ha discutido bastante sobre la suerte del proyecto inmobiliario «Egaña Comunidad Sustentable», que fuera paralizado en razón del rechazo de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana, el pasado 4 de abril. La discusión se ha centrado fundamentalmente en relación a las implicancias que los nuevos nombramientos podrían tener en la decisión e incluso se han mencionado aspectos sobre la seguridad jurídica de los inversionistas, o los riesgos de despido de los y las trabajadoras del proyecto.
Este último punto fue controversial el lunes 11 de abril, en que se realizó una movilización de las y los trabajadoras, ocupando las dependencias de la Municipalidad de Ñuñoa.
En esa ocasión, su portavoz realizó una declaración que resulta muy interesante. Ella no inicia realizando un reclamo directo, sino que explicitando su comprensión por el rechazo de las y los vecinas del proyecto, destacando que los proyectos de este tipo debieran tener como prioridad la preocupación por sus impactos ambientales. El punto más llamativo de su declaración es cuando señala que «miramos con cierta envidia, con sana envidia, que en estas comunas se instale la preocupación por estos temas, cuestión que en nuestras comunas, puestas en otra categoría es un mero espejismo, porque como sabemos estas mismas constructoras en nuestras poblaciones construyen a destajo, sin preocuparse del impacto en la vida de las personas».
La envidia de que habla este trabajador puede ser entendida como el legítimo resentimiento moral que identifica el filósofo John Rawls en las situaciones de desigualdad. Como señala el autor, los individuos en general aceptamos las diferencias entre unos y otros, siendo que la envidia no es un sentimiento que afecte a los individuos racionales. Pero cuando dichas diferencias superan cierto límite, y se basan en una injusticia, entonces tendría lugar este legítimo resentimiento moral, incluso en personas completamente racionales, como el lúcido vocero de las y los trabajadoras de Egaña Sustentable.
Este resentimiento no es más que la expresión que se corresponde con la existencia de instituciones injustas, como en este caso lo son los instrumentos de gestión ambiental y urbana, cuando no son guiados por principios de justicia. No hay un reclamo para rebajar los estándares y que se reanude sin más la obra, como parecieran pretender los controladores del proyecto, sino una comprensión de que junto con proteger los empleos, es necesario que la voz de los vecinos sea escuchada, en Ñuñoa y en cualquier otra comuna.
Mientras quizás para los gremios en las comunas donde los vecinos no logran ser considerados existe lo que consideran certeza jurídica, lo que revela esta esclarecedora declaración es que por parte de los trabajadores y trabajadoras no hay únicamente un legítimo temor a perder el empleo. Ellos son también esos vecinos que no son oídos, en sus propias comunas, y como tales resienten legítimamente la injusticia ambiental y cómo se perpetúa una distribución inadecuada de las cargas y beneficios ambientales.
Columna publicada en Cooperativa – 18/04/2022
Hacia una Constitución Ecológica: Acceso a la justicia ambiental
Nuevo informe de ONG FIMA para contribuir en el camino de mejorar el acceso a la justicia ambiental en Chile
Seguir leyendo