ONG FIMA y sociedad civil invitan a participar a la comunidad de Arica en taller sobre Acuerdo de Escazú

El taller se enmarca en la preparación del caso de contaminación por polimetales que será presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, luego de que en febrero de este año el Estado finalizara el proceso de solución amistosa sin presentar ninguna contrapropuesta.

El Acuerdo de Escazú es un tratado internacional que busca garantizar derechos fundamentales en materia ambiental para toda América Latina y el Caribe, promoviendo el acceso a la información ambiental, la participación pública en los procesos de toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. 

Para Karla Vargas, encargada de procesos territoriales de ONG FIMA, “el Acuerdo de Escazú puede ser de gran ayuda para comunidades que se han visto afectadas por conflictos socioambientales, como es el caso de la comunidad de Arica y la contaminación por polimetales, donde la falta de transparencia y participación han limitado una oportuna respuesta a sus problemáticas. Conocer y participar en la implementación del Acuerdo permite a la ciudadanía exigir transparencia, ser parte activa en la elaboración de políticas públicas y demandar justicia cuando sus derechos no son respetados”. 

Es por ello que ONG FIMA, en colaboración con Modatima Arica y Parinacota, la Universidad de Tarapacá y el Comité Ambiental Comunal de Arica, organizan el Taller “Participación Ciudadana y Medio Ambiente: Descubriendo el Acuerdo de Escazú”. Esta instancia se llevará a cabo el martes 29 de abril, y está dirigida a toda la comunidad, sin necesidad de conocimientos previos. El objetivo es dar a conocer los pilares fundamentales del Acuerdo de Escazú, su relevancia para la región y cómo este puede contribuir a enfrentar los desafíos ambientales actuales. Puedes inscribirte aquí

Años de contaminación por polimetales en Arica

Durante años, las y los habitantes de Arica han sufrido las consecuencias de la contaminación por polimetales, un problema que inició en las décadas de los 80 y 90, luego del depósito de desechos tóxicos provenientes de Suecia en terrenos que entonces estaban deshabitados. A pesar de la peligrosidad de estos residuos, entre 1992 y 1996 se construyeron poblaciones en las cercanías, exponiendo a familias a metales pesados como plomo, arsénico y cadmio. Esto provocó distintos síntomas en los habitantes: abortos espontáneos, niños con dificultades de aprendizajes, jaquecas, dolor de huesos y cáncer.

Frente a esta situación, más de 900 personas demandaron al Estado en 1999, pero el proceso judicial ha sido largo y lleno de obstáculos. Aunque hubo una sentencia favorable en 2007, la mayoría de las víctimas no ha sido compensada y los residuos tóxicos no han sido debidamente gestionados. Hoy, las viviendas contaminadas están ocupadas por personas sin hogar e inmigrantes y el daño ambiental persiste. 

A pesar de las demandas y esfuerzos de las víctimas, el Estado de Chile aún no entrega una solución efectiva. En febrero de este año, el Estado puso fin al proceso de solución amistosa en el caso de los polimetales en Arica, sin ofrecer una contrapropuesta a las demandas de las personas afectadas. En este contexto, el proceso seguirá avanzando ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que deberá pronunciarse sobre la admisibilidad de la petición presentada en 2007 y, eventualmente, determinar si existieron violaciones a los derechos humanos de las más de 900 personas afectadas. 

Para avanzar en este proceso, se está desarrollando un trabajo clave para contactar a quienes presentaron esta petición hace más de 17 años. Muchos de ellos eran niños en ese entonces, otros han fallecido, se han trasladado o enfrentan problemas de salud que dificultan su participación. “Esta búsqueda no solo pretende informar sobre el estado actual del caso, sino también actualizar testimonios y asegurar una representación efectiva ante la CIDH. Recoger estas voces resulta fundamental para el proceso jurídico y para visibilizar una historia marcada por el abandono, la contaminación y la lucha por la justicia ambiental en el norte de Chile”, señaló la abogada de ONG FIMA. 

Si eres uno de los afectados o conoces a alguien que lo sea, puedes acceder al formulario de búsqueda y registrarte aquí

Encuentro regional: litigio climático y Acuerdo de Escazú para abogados del Caribe

El taller, que reunió a 14 abogados y abogadas de diversos países del Caribe, buscó proporcionar herramientas útiles y fortalecer las redes de colaboración en la región.

Julio, 2024. Entre el 25 y el 28 de junio, se realizó en Jamaica un importante taller organizado por ONG FIMA en colaboración con el Caribbean Natural Resources Institute (CANARI), con el objetivo de compartir experiencias sobre litigio climático y el Acuerdo de Escazú.

El taller, que reunió a 14 abogados y abogadas provenientes de Belice, Granada, Trinidad y Tobago, Jamaica, y Antigua y Barbuda, tuvo como propósito proporcionar herramientas útiles a los participantes y fortalecer las redes de comunicación y colaboración en la región. Durante su desesarrollo, cada participante presentó un caso relevante de su país para reflexionar sobre el mismo en el contexto del curso. Una de las actividades destacadas fue la visita a la comunidad de pescadores de Río Cobre, que lleva más de una década sufriendo los impactos de la contaminación causada por una mina de aluminio en el río. Los profesionales analizaron este caso y ofrecieron perspectivas y vías legales disponibles tanto a nivel nacional como internacional.

Una de las principales conclusiones destacadas por las y los participantes es que, a pesar de las diferencias culturales, los conflictos socioambientales presentan características similares, independientemente de su ubicación geográfica.

PreCOP of Civil Society of Escazú: Register as an attendee!

The PreCOP of Escazú, a crucial event on the road to COP3 of the Escazú Agreement, will take place on April 19 and 20, 2024 at the Centro Cultural de España, located at Av. Providencia 927, Santiago, Chile.

This meeting is a space for dialogue and collaboration aimed at building bridges between defenders of human rights and nature, citizens, leaders, experts, civil society organizations, authorities and communities committed to environmental protection and environmental democracy in Latin America and the Caribbean. It seeks to foster collaboration and the strengthening of alliances and capacities to address the environmental challenges we face as a region, and is an opportunity to participate in crucial dialogues and be an active part of the change towards a more sustainable future.

We invite all interested people to register as attendees and participate in the different events that will take place. To register, you only need to fill out a form.

For more information about the PreCOP of Escazú and how to participate, we invite you to go to www.fima.cl/precop-escazu. Join us in this important step towards building an environmentally just and sustainable future for all. Your participation makes a difference!

Also, if you wish to contribute as a volunteer in the realization of this important event, we invite you to complete this form.