7 lecciones del proceso constituyente: Informe analiza el trabajo de la Convención ad portas de la redacción de una nueva Carta Magna

La investigación, basada en 32 entrevistas en profundidad a ex convencionales de los distintos conglomerados políticos, busca ser un aporte para los debates que se darán en el próximo Consejo Constituyente

La importancia de consensuar qué debe contener una Constitución, el diálogo para la generación de acuerdos, la ética y responsabilidad en el ejercicio de los cargos de representación, son algunas de los principales aprendizajes que se detallan en el informe La Constitución que no fue: 7 lecciones del proceso constituyente 2019-2022, elaborado por Fundación Democracia Viva y ONG FIMA.

Se trata de una investigación basada en 32 entrevistas en profundidad a ex constituyentes, realizadas en un período de 6 meses, a través de las cuales las autoras indagaron en el funcionamiento de las comisiones temáticas, la articulación de los colectivos, los métodos de negociación entre los convencionales y la incidencia de actores externos al proceso, entre otros temas.

“La entrevistas incluyeron a ex convencionales de distintos sectores y con presencia en todas las comisiones temáticas de la Convención. Nos importaba contar con una mirada diversa y amplia, pues partimos reconociendo que existían diferencias que no habían sido superadas a través del proceso y nos interesaba saber los motivos, para así ser un aporte en las conversaciones que se están llevando a cabo hoy”, dijo Camila Hernando, abogada de Democracia Viva y una de las autora del informe.

Por otra parte, el estudio también hace hincapié en cuáles fueron los principales obstáculos del diseño institucional de la Convención; en la insuficiencia de las políticas institucionales para la difusión de los avances del proceso; y en el escenario político cambiante, que habría dificultado la generación de confianzas, la comunicación y la articulación al interior del órgano redactor.

“Desde nuestro punto de vista, los ex convencionales y su trabajo no deben ser marginados de la discusión democrática actual”, agregó Carolina Palma, Coordinadora de Incidencia de ONG FIMA y otra de las autoras del informe. “A una semana de que comience a funcionar el Consejo Constitucional, es esencial volver a mirar a la Convención e identificar cuáles fueron sus principales aciertos y errores, pues creemos que eso puede ser determinante para que este nuevo proceso se desarrolle de la mejor manera.”

Como su título lo indica, las autoras pudieron distinguir 7 lecciones que a su juicio el nuevo consejo constituyente debe tomar en consideración cuando comience a operar el próximo 7 de junio. Estos son:

  • La importancia de consensuar qué debe contener una Constitución
  • Los acuerdos se basan en el diálogo y la confianza
  • El diseño institucional sí importa (y mucho).
  • La necesidad de fortalecer la organización colectiva
  • Ética y responsabilidad en el ejercicio de los cargos de representación
  • Los procesos complejos requieren esfuerzos comunicacionales extraordinarios
  • Valorización de la historia constituyente de Chile en el s XXI

“Más allá de realizar un análisis forense del proceso constituyente 2020-2022, basado en la opinión de un grupo amplio de ex-convencionales, el informe da cuenta de los aprendizajes que deja dicho proceso. Entre esos aprendizajes, la revalorización de la necesidad de construir consensos amplios, así como la conciencia respecto a lo difícil que resulta conseguirlos en la sociedad chilena de hoy, resuenan con mucha fuerza”, señaló Juan Pablo Luna, doctor en Ciencia Política y director de Democracia Viva.

El informe fue presentado este martes 30 de mayo en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica, por sus autoras, Camila Hernando y Carolina Palma, y contó con el comentario del doctor en Ciencia Política y director de Democracia Viva, Juan Pablo Luna, para luego dar paso a un conversatorio donde participaron Gaspar Domínguez, ex convencional de Independientes por la Nueva Constitución; Gloria Hutt, consejera constitucional electa de Evópoli; y Ximena Peralta, vicepresidenta de Convergencia Social.

¡Ya se encuentra disponible la Revista Justicia Ambiental N°14!

ONG FIMA, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll, realizó el lanzamiento de una nueva edición de la Revista Justicia Ambiental, con la cual se busca contribuir al desarrollo y perfeccionamiento del derecho ambiental en Chile.

Diciembre 2022. La Participación Ciudadana, los efectos de la salmonicultura y la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), son algunos de los temas incluidos en la edición n° 14 de la Revista Justicia Ambiental, publicación de ONG FIMA y la Fundación Heinrich Böll que ya se encuentra disponible en formato digital.

El lanzamiento de la Revista se realizó el 22 de diciembre en la sede de la Fundación Heinrich Boll, y contó con la exposición del abogado, doctor en derecho y ministro del Segundo Tribunal Ambiental, Cristián Delpiano.

En esta ocasión, Antonio Pulgar, coordinador del área de Estudios de ONG FIMA, y Nicole Mansuy, investigadora del área de Estudios de ONG FIMA, fueron los encargados de escribir la editorial, donde se aborda la evolución y los desafíos actuales del derecho ambiental tanto en el nivel nacional como internacional a 50 años de la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano de Estocolmo.

Entre los contenidos de la revista, se incluyeron cuatro artículos seleccionados a través de una convocatoria abierta, los cuales son: “¿Función ecológica de la propiedad en Chile?: análisis teórico y comparativo con miras a su incorporación en la nueva Constitución”, por Sofía Rivera y Alejandro Ramírez; “La participación ciudadana ambiental: fundamentos e importancia para legitimación de decisiones”, por Claudio Alhmabra; “Resignificando a los municipios: la garantía institucional de la autonomía y el interés legítimo”, de Aníbal Acevedo; y “Los sistemas de gestión de la Ley N° 20.920, su implementación normativa y el caso de los sistemas no domiciliarios y los consumidores industriales”, por Jorge Canals y Javiera Estenssoro.

Adicionalmente, se incluye el comentario de jurisprudencia de Diego Lillo, “Acuicultura y anaerobismo: algunas consideraciones sobre el sistema de respuestas dispuesto en la normativa chilena. Comentario a la sentencia de causa rol R-19-2020 del Tercer Tribunal Ambiental”.

La Revista Justicia Ambiental N°14 finaliza con tres informes del área de Estudios de ONG FIMA, redactados en el marco del proceso constituyente que tuvo lugar durante 2021 y 2022: “Hacia una Constitución Ecológica: Acceso a la Justicia Ambiental”; “Ordenamiento territorial en la propuesta de Nueva Constitución” y “Agencias reguladoras independientes en materia ambiental”.

Puedes encontrar esta y todas las versiones anteriores en www.revistajusticiaambiental.cl

ONG FIMA y GORE Los Lagos inician trabajo para el desarrollo de una Asamblea Climática en la Región

El proyecto se da en el marco del convenio entre ambas entidades para potenciar la participación ciudadana en el Plan de Acción Regional de Cambio Climático. 

La firma del convenio se enmarca en el Programa de Acción para la Democracia Climática, una iniciativa internacional impulsada por el World Resources Institute (WRI), People Powered y ONG FIMA, que busca capacitar a los gobiernos locales y a la sociedad civil en el diseño e implementación de procesos participativos que sean más inclusivos y deliberativos. El objetivo final es el desarrollo de políticas de acción climáticas que sean legitimadas por la ciudadanía. 

En concreto, el convenio tiene la finalidad de generar un proceso participativo para poner en marcha el Plan de Acción Regional de Cambio Climático de Los Lagos.

“El diseño del proceso participativo aún está en su etapa inicial”, explicó Catalina Fernández, antropóloga del área de Incidencia de ONG FIMA y coordinadora del proyecto que se lleva adelante con el GORE Los Lagos. “Nuestra intención es poder llevar a cabo una asamblea climática, que consiste en un grupo de personas seleccionadas al azar bajo ciertos criterios de representatividad, como edad, géneros, etnicidad, entre otros, que aprenden sobre una problemática, deliberan y luego hacen recomendaciones sobre cómo abordarla. Son herramientas ideales para involucrar a las comunidades y ayudarlas a decidir cómo abordar el cambio climático”

Para que el diseño de la asamblea climática integre las perspectivas de la sociedad civil y otros tomadores de decisiones, se constituyó un Comité de Diseño Participativo para la Democracia Climática, el cuál sostuvo su primera sesión el lunes 12 de diciembre, y en el que participaron representantes de nueve organizaciones de la sociedad civil de la Región de Los Lagos, tres asociaciones municipales, y miembros del Consejo Regional.

“Como parte de MODATIMA Osorno transmito que estamos esperanzados y motivados por este proceso regional, ya que es una región con carencias en la protección al medioambiente, por eso la participación ciudadana es esencial para lograr buenos resultados en este tipo de procesos”, señaló María Inés Barrera, quien participó de la primera sesión en representación de su colectividad.

Las sesiones del Comité se extenderán hasta fines de febrero de 2023, e incluirán la revisión de experiencias internacionales de asambleas climáticas, la exposición del Plan Regional de Cambio Climático de Los Lagos y el codiseño del proceso participativo. 

Se espera que la Asamblea Climática se implemente entre marzo y julio de 2023.

Cabe destacar que, en el mismo marco del Programa de Acción para la Democracia Climática de World Resources Institute (WRI), People Powered y ONG FIMA, también se está trabajando con el Gobierno Regional Metropolitano. En dicho caso, el proceso participativo se diseñó y se implementará para el Plan de Acción de la Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad.

Municipios de Chile participan de jornada de trabajo para la elaboración y aplicación de Planes de Acción Comunal de Cambio Climático

En el marco del 2° Encuentro Nacional de Municipios Verdes, que contó con la participación de representantes de 22 municipalidades de todo Chile, se llevó a cabo una jornada de trabajo para fortalecer la lucha contra la crisis climática. Esto a través de un estudio sobre la elaboración de Planes de Acción Comunal de Cambio Climático y la ejecución de medidas de adaptación y mitigación.

La jornada  se llevó a cabo este 28 de noviembre en el Teatro Municipal de Maipú, dónde tuvo lugar el evento organizado por ONG FIMA, la Ilustre Municipalidad de Maipú y la Fundación Friedrich Ebert (FES).

«Frente a la crisis climática que estamos enfrentando, que lamentablemente va destruyendo el planeta a un ritmo acelerado, tenemos pocos recursos, pocas atribuciones, pero oportunidades directas de incidir en un cambio. A través, por ejemplo, de la elaboración de la estrategia hídrica local, la gestión residuos, de nuestra política ambiental, de las políticas de energía eléctrica, de la digitalización que estamos viviendo dentro del municipio para reducir la cantidad de papel que utilizamos y así un montón de prácticas que nos permiten ir construyendo sociedades y entornos mucho más sustentables y ecológicos”, dijo el alcalde Tomás Vodanovic.

«Este es ya el tercer año que trabajamos junto a ONG FIMA temas medioambientales relacionados con el trabajo de los municipios en el nivel local. Y creemos que es un tema ineludible para poder enfrentar la crisis climática y ecológica que vivimos. La generación de redes entre municipios y el desarrollar temas específicos como las estrategias hídricas locales y la fiscalización ambiental de los gobiernos locales, ayuda a fortalecer las tareas concretas de la primera línea del trabajo de adaptación climática que es la que se desarrolla a este nivel”, aseguró Cäcilie Schildberg, representante de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Chile.

«Las municipalidades son actores fundamentales para enfrentar la Crisis Climática», señaló Carolina Palma, coordinadora de Incidencia de ONG FIMA. «Es por ello que esperamos que esta red de Municipios Verdes y las actividades que se generen les sean de utilidad para desarrollar sus Planes de Acción Comunal, tal como mandata la Ley Marco de Cambio Climático, y ejecutar medidas para la adaptación y mitigación del calentamiento global».

El 2° Encuentro Nacional de Municipios Verdes contó también con la presencia de María Inés Sepúlveda, alcaldesa de San Clemente, quien expuso sobre los principales avances ambientales realizados en la comuna durante su administración.

«Implementamos una política ambiental que no existía, hemos realizado una trabajo muy intenso en estos 18 meses de gestión», señaló la alcaldesa de San Clemente, quien también explicó la situación ambiental actual que se vive en la localidad. «Somos una comuna que está intervenida, el río Maule tiene 14 centrales hidroeléctricas y también tenemos la amenaza de 76 torres de alta tensión».

Este segundo encuentro nace de la iniciativa «Compromiso Municipio Verde«, promovida por ONG FIMA y FES. Entre las autoridades asistentes se encuentran los alcaldes de Maipú, Ancud, Casablanca, y las alcaldesas de Ñuñoa y Quilpué.

«Los municipios somos quienes estamos más cerca de la ciudadanía y vemos permanente cuáles son las necesidades en torno al déficit de políticas públicas para el cuidado del medio ambiente», manifestó Valeria Melipillán, alcaldesa de Quilpué, «es muy necesario generar instancia y diálogos con distintos actores para impulsar estas políticas y que sean mucho más eficientes.

«En Ancud, en Chiloé, hace algunos años atrás hubiera sido imposible imaginar los problemas que hoy tenemos de crisis hídrica (…) estamos trabajando fuertemente con nuestras establecimientos educacionales con el fin de educar a nuestros niños y que sean ellos quienes impulsen a los mayores y todos contribuyamos a evitar las consecuencias del cambio climático», dijo el alcalde de Ancud, Carlos Gómez, quien también destacó la gestión de residuos y el reciclaje como sus principales líneas de trabajo.

Otros municipios como Providencia, Huechuraba y Vitacura, si bien no son firmantes del Compromiso Municipio Verde, fueron invitados dado su avance en temas ambientales y su trabajo previo junto a la red.

La Ley Marco de Cambio Climático, promulgada en junio de este año, en su artículo 12, establece que la municipalidades deberán elaborar Planes de Acción Comunal de Cambio Climático en un plazo máximo de tres años. En ellos deberán incluir, entre otros datos,  la caracterización de las vulnerabilidades de la comuna, las medidas de mitigación y adaptación, y los plazos de implementación. De no cumplir con lo que mandata la Ley, los municipios arriesgan multas.

Compromiso Municipio Verde

El Compromiso Municipio Verde es un documento de libre suscripción elaborado por ONG FIMA y FES que consta de 10 puntos para avanzar en la gestión ambiental, con lo que busca ser una hoja de ruta para el desarrollo de medidas sustentables en las comuna.

“A través de Municipio Verde, buscamos que las municipalidades se comprometan a utilizar al máximo sus facultades ambientales, y desde ONG FIMA, con el apoyo de Fundación Friedrich Ebert, proporcionamos material que sirva de guía para que puedan cumplir el compromiso, así como espacios para el intercambio de experiencias”, explicó Carolina Palma, coordinadora de Incidencia de ONG FIMA. 

Actualmente, hay más de 30 alcaldes y alcaldesas que han firmado el Compromiso, entre los que se puede mencionar a Calama, Viña del Mar, Santiago, Talca, Pucón, Valdivia y Coyhaique, entre otros.

Guía de capacitación para defensores y defensoras ambientales sobre el Acuerdo de Escazú

La siguiente Guía de capacitación para defensores y defensoras ambientales sobre el Acuerdo de Escazú es un recurso para quienes deseen implementar instancias de formación participativas y dinámicas en torno al Acuerdo de Escazú junto a comunidades y personas que defienden el medio ambiente, con el objetivo de que éste llegue al mayor número de personas y comunidades de la región.

Seguir leyendo

Lanzan guía para la creación de una estrategia de Fiscalización Ambiental Municipal

La guía, elaborada por ONG FIMA con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES), fue presentada durante un taller de fiscalización ambiental, que contó además con la exposición de la Municipalidad de Hualpén y la de Coquimbo.

El documento “Guía para la elaboración de una Estrategia de Fiscalización Ambiental Comunal” se suma a la anteriormente publicada “Guía para la elaboración de una Estrategia Hídrica Local” y  busca ser un apoyo para que los municipios puedan ejercer su rol en la acción climática, entregando directrices para la generación de estas estrategias y así prevenir perjuicios y daños al medio ambiente.

El lanzamiento se realizó en el marco del Segundo Taller de Implementación de Municipio Verde, en el cual participaron más de 20 funcionarios y funcionarias municipales de distintas comunas de Chile, con el propósito de abordar los principales desafíos en torno a la fiscalización ambiental.

“En conversaciones anteriores con los municipios que forman parte del Compromiso Municipio Verde, nos dimos cuenta de que la fiscalización ambiental era uno de los puntos que más se les dificultaba cumplir”, explicó Carolina Palma, coordinadora del área de Incidencia de ONG FIMA. “Es por eso que nos decidimos a trabajar para publicar esta Guía, donde buscamos dar algunos lineamientos generales para que las municipalidades generen sus propias Estrategias de Fiscalización Ambiental Comunal”.

El documento propone tres etapas para la elaboración de estas estrategias de fiscalización: el Diagnóstico, donde se recomienda identificar los instrumentos legales aplicables a los municipios y generar catastros de denuncias; el Plan de Acción, que incluye la identificación de las herramientas que se utilizarán; y la Implementación, donde se sugiere utilizar mecanismos de validación tanto internos (el Concejo Municipal y el Comité Ambiental Comunal, por ejemplo) como externos (consultas ciudadanas), además de la coordinación entre las distintas unidades municipales y con otros organismos públicos como CONAF, DGA, Seremi de Salud o Ministerio del Medioambiente.

Por otra parte, el Segundo Taller de Implementación de Municipio Verde contó con la exposición de funcionarios de las municipalidades de Hualpén y Coquimbo, quienes presentaron sus experiencias de fiscalización ambiental. 

“Esta Guía permite identificar más fácilmente las facultades y organizarse en materias de fiscalización ambiental, permite un empoderamiento municipal y, por otra parte, permite avanzar en temas de coordinación interna y externa”, señaló Carla Torres, fiscalizadora ambiental de la Municipalidad de Hualpén. 

“La Municipalidad de Coquimbo es la más grande de la provincia del Elqui, y de hecho en este momento se nos considera una conurbación con la ciudad de La Serena”, agregó Marco Jorquera, jefe del Departamento de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Coquimbo, “en ese sentido, tal como plantea la Guía, la coordinación con otras áreas e incluso con otros municipios (…) es fundamental y debe ser muy clara”. 

Municipios por comunas más verdes 

Estas iniciativas son parte del Compromiso Municipio Verde, un programa impulsado por ONG FIMA y FES, a través de un documento de libre suscripción con 10 puntos, insta a las municipalidades a utilizar al máximo sus facultades legales ambientales. Entre los puntos en que los firmantes se comprometen a avanzar, se encuentra el aumento de las áreas verdes, el uso de la ley de humedales urbanos y la creación de un plan de fiscalización. 

A la fecha, 32 municipios a lo largo del territorio nacional ya firmaron el Compromiso Municipio Verde, mostrando su interés para avanzar en el uso de sus facultades legales y el desarrollo de actividades sustentables en la comuna. 

“Desde ONG FIMA trabajamos para la creación de material que sirva como guía para que los municipios avancen con la implementación y cumplimiento de los puntos del Compromiso Municipio Verde”, detalló Carolina Palma, “aunque sin duda, una de las grandes contribuciones de este proyecto es la generación de una red donde los funcionarios y funcionarias pueden intercambiar experiencias sobre gestión ambiental”.

.

El lanzamiento de la Guía para la Elaboración de una Estrategia de Fiscalización Ambiental Comunal y la exposición de la Municipalidad de Hualpén y Coquimbo se pueden ver en el video a continuación:

Lanzan guía para la creación de una Estrategia Hídrica Local

La guía, elaborada por ONG FIMA con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES), fue presentada durante un taller de gestión hídrica en donde participaron funcionarios municipales de distintas comunas a lo largo de todo Chile.

Fueron un total de 22 municipios y más de 50 funcionarios y funcionarias quienes participaron del primer Taller de Implementación de Municipio Verde, una instancia organizada por ONG FIMA y Fundación Friedrich Ebert (FES) donde se abordaron los principales desafíos que enfrentan las comunas en materia de gestión hídrica. 

Durante el Taller, se llevó a cabo el lanzamiento de la Guía para la Elaboración de una Estrategia Hídrica Local (EHL), un documento cuyo objetivo es orientar el proceso para la creación de estas estrategias, promoviendo el uso responsable y sustentable de las aguas, la protección de las cuencas hídricas y el aseguramiento del derecho humano al agua y saneamiento. 

“En un contexto de sequía y escasez hídrica como el que enfrenta nuestro país, nos parece que es urgente avanzar en una mejor gestión de las aguas”, señaló Carolina Palma, coordinadora de Incidencia de ONG FIMA. “Los municipios y gobiernos locales son actores fundamentales para esto, por eso esperamos que esta Guía pueda ser una ayuda para todos y todas quienes están involucrados en el manejo de las aguas en sus comunas”. 

Según las cifras de la Dirección General de Aguas (DGA), al 17 de septiembre de 2022 había cerca de 4 millones de personas en Chile habitando en comunas bajo decreto de escasez hídrica. Es en este contexto que el documento propone tres etapas para la elaboración de una Estrategia Hídrica: el Diagnóstico, que incluye la caracterización socio-cultural de la comuna y su contexto hídrico, la identificación de las cuencas y un mapeo de actores; el Plan de Acción, donde se definen los instrumentos y herramientas necesarios para concretar la Estrategia; y la Validación, para la cual se sugieren mecanismos internos y externos. 

Además del lanzamiento, el Taller de Implementación de Municipio verde contó con la exposición de la Subdirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Maipú, quienes compartieron su experiencia en la elaboración de su Estrategia de Hídrica Local, “Avanzar en torno a la construcción de políticas públicas, tales como la Estrategia Hídrica Local, en conjunto con las vecinas y los vecinos de la comuna, reivindica la gobernanza ambiental dentro del territorio, abriendo espacios de participación y diálogo, que fortalecen la identidad local y amplían la diversidad de perspectivas a considerar”, afirmó Merry Hernández, encargada de la Subdirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Maipú. 

Compromiso Municipio Verde 

Este Taller se enmarca en la iniciativa “Municipio Verde”, un proyecto de ONG FIMA y FES que, a través de un compromiso de diez puntos firmado por los alcaldes o alcaldesas de las comunas adherentes, busca ayudar a mejorar la gestión ambiental a nivel local. “Las municipalidades se comprometen a aprovechar al máximo sus facultades legales ambientales, por ejemplo, dotándose del personal y los recursos necesarios para avanzar en esta área”, explicó Carolina Palma. 

A la fecha, ya hay más de 30 municipios a lo largo de Chile que han adherido al compromiso, entre los que se incluyen Calama, Viña del Mar, Santiago, Talca, Valdivia y Coyhaique. “Nuestro principal objetivo es generar espacios para el intercambio de saberes. En la práctica, lo que se va generando es una red donde los municipios se nutren con las experiencias de otros para así avanzar en la gestión ambiental en sus propias comunas”, destacó Palma. 

El lanzamiento de la Guía y la exposición de la Subdirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Maipú se pueden ver a continuación: