Lanzan guía para la creación de una Estrategia Hídrica Local

La guía, elaborada por ONG FIMA con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES), fue presentada durante un taller de gestión hídrica en donde participaron funcionarios municipales de distintas comunas a lo largo de todo Chile.

Fueron un total de 22 municipios y más de 50 funcionarios y funcionarias quienes participaron del primer Taller de Implementación de Municipio Verde, una instancia organizada por ONG FIMA y Fundación Friedrich Ebert (FES) donde se abordaron los principales desafíos que enfrentan las comunas en materia de gestión hídrica. 

Durante el Taller, se llevó a cabo el lanzamiento de la Guía para la Elaboración de una Estrategia Hídrica Local (EHL), un documento cuyo objetivo es orientar el proceso para la creación de estas estrategias, promoviendo el uso responsable y sustentable de las aguas, la protección de las cuencas hídricas y el aseguramiento del derecho humano al agua y saneamiento. 

“En un contexto de sequía y escasez hídrica como el que enfrenta nuestro país, nos parece que es urgente avanzar en una mejor gestión de las aguas”, señaló Carolina Palma, coordinadora de Incidencia de ONG FIMA. “Los municipios y gobiernos locales son actores fundamentales para esto, por eso esperamos que esta Guía pueda ser una ayuda para todos y todas quienes están involucrados en el manejo de las aguas en sus comunas”. 

Según las cifras de la Dirección General de Aguas (DGA), al 17 de septiembre de 2022 había cerca de 4 millones de personas en Chile habitando en comunas bajo decreto de escasez hídrica. Es en este contexto que el documento propone tres etapas para la elaboración de una Estrategia Hídrica: el Diagnóstico, que incluye la caracterización socio-cultural de la comuna y su contexto hídrico, la identificación de las cuencas y un mapeo de actores; el Plan de Acción, donde se definen los instrumentos y herramientas necesarios para concretar la Estrategia; y la Validación, para la cual se sugieren mecanismos internos y externos. 

Además del lanzamiento, el Taller de Implementación de Municipio verde contó con la exposición de la Subdirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Maipú, quienes compartieron su experiencia en la elaboración de su Estrategia de Hídrica Local, “Avanzar en torno a la construcción de políticas públicas, tales como la Estrategia Hídrica Local, en conjunto con las vecinas y los vecinos de la comuna, reivindica la gobernanza ambiental dentro del territorio, abriendo espacios de participación y diálogo, que fortalecen la identidad local y amplían la diversidad de perspectivas a considerar”, afirmó Merry Hernández, encargada de la Subdirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Maipú. 

Compromiso Municipio Verde 

Este Taller se enmarca en la iniciativa “Municipio Verde”, un proyecto de ONG FIMA y FES que, a través de un compromiso de diez puntos firmado por los alcaldes o alcaldesas de las comunas adherentes, busca ayudar a mejorar la gestión ambiental a nivel local. “Las municipalidades se comprometen a aprovechar al máximo sus facultades legales ambientales, por ejemplo, dotándose del personal y los recursos necesarios para avanzar en esta área”, explicó Carolina Palma. 

A la fecha, ya hay más de 30 municipios a lo largo de Chile que han adherido al compromiso, entre los que se incluyen Calama, Viña del Mar, Santiago, Talca, Valdivia y Coyhaique. “Nuestro principal objetivo es generar espacios para el intercambio de saberes. En la práctica, lo que se va generando es una red donde los municipios se nutren con las experiencias de otros para así avanzar en la gestión ambiental en sus propias comunas”, destacó Palma. 

El lanzamiento de la Guía y la exposición de la Subdirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Maipú se pueden ver a continuación:

Economía en tiempos de Crisis: Perspectivas para la transición socioecológica en Chile

La nueva publicación de ONG FIMA busca reunir las diferentes conversaciones necesarias que se están dando en el ámbito económico para impulsar un modelo que se haga cargo del desarrollo del país en el contexto de crisis climática y ecológica global.

El libro será lanzado el próximo jueves 8 de septiembre a las 18 hrs. en un conversatorio transmitido por Zoom y Youtube de nuestra ONG y contará con la presentación de

 – Enrique Leff: sociólogo ambientalista y doctor en economía mexicano.

– María Paz Aedo: socióloga y doctora en educación, miembro de CASA.
– Moderador: Ezio Costa (coordinador del libro), Director ejecutivo ONG FIMA.

Aquí puedes inscribirte

Invitación lanzamiento de ONG FIMA
"Economía en tiempos de Crisis: Perspectivas para la transición socioecológica en Chile"

Los artículos incluidos en la publicación, son:

  1. ¿Límites al crecimiento? El rol de las preferencias,
    la institucionalidad, la tecnología (y sus consecuencias)
    , Roberto Pastén
  2. Decrecimiento: una propuesta realista para Chile, Gabriela Cabaña Alvear
  3. Desarrollo productivo y transición socioecológica:
    contexto y agenda para chile
    , José Miguel Ahumada, Ignacio Asfura
  4. El desarrollo que queremos: visiones, conflictos
    y participación
    , Sebastián Carrasco Soto, Aldo Madariaga Espinoza
  5. En medio del cambio climático: desde los
    cuidados hacia la transformación del modelo
    , Tamara Oyarzun Ruiz, Ninoska Araya Corail, Macarena Salinas Camus, Patricia Retamal Garrido, Paula Acuña Salazar, Ana Catalina Valencia
  6. Las políticas de adaptación a la crisis climática
    en América Latina: Empleos verdes y decentes
    para un nuevo paradigma laboral
    , Camila Carrasco Hidalgo, Xavier Ariztía Fischer
  7. Política Fiscal para una Economía Verde, Simón Accorsi Opazo

Abierta convocatoria de artículos para Revista Justicia Ambiental XI

Invitamos a toda la comunidad académica nacional e internacional, profesores y organizaciones interesadas en materias ligadas al derecho ambiental, a enviar artículos para el XI número de la Revista Justicia Ambiental, publicada por ONG FIMA en conjunto con la Fundación Heinrich Böll Stiftung.

La Revista Justicia Ambiental, se encuentra  indexada en SSRN y Latindex. 

Con miras a la COP25 a realizarse este año en nuestro país, el presente número de la Revista Justicia Ambiental valorará especialmente los artículos y comentarios de jurisprudencia que contribuyan profundizar y ampliar el debate sobre cambio climático.

Algunos de los temas que se sugiere abordar son:

  • Ley de Cambio Climático
  • Justicia Climática
  • Litigio Climático
  • Derechos Humanos y Cambio Climático 
  • Gobernanza y Cambio Climático
  • Evaluación de Planes de Adaptación
  • Cooperación Internacional y Cambio Climático
  • Financiamiento y Cambio Climático 

Lo anterior sin perjuicio de la recepción de artículos de temas relativos a derecho ambiental, aguas, minero, eléctrico, o materias relacionadas en general.

El plazo límite para la recepción de artículos es el 30 de abril de 2019.

Revise las ➥Instrucciones a los Autores RJA

*Todos los artículos de la Revista Justicia Ambiental publicados en años anteriores, se encuentran disponibles en el sitio web www.revistajusticiaambiental.cl