Columna: Avances en el Plan de Acción de Género (GAP) y la participación de las mujeres en la acción climática

Gabriela Burdiles Perucci
Abogada
Directora de Proyectos ONG FIMA

*Columna publicada en Boletín de CAN LA «Reflexiones de la COP 25: Una mirada desde CANLA»

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la respuesta al cambio climático. Sin embargo, existe una participación desigual de la mujer en los procesos de adopción de decisiones y en los mercados de trabajo que impide que las mujeres contribuyan plenamente a la planificación, formulación y aplicación de políticas relacionadas con el clima.

Desde 2012, las Partes de la CMNUCC han reconocido formalmente la importancia de una participación igualitaria entre mujeres y los hombres en los procesos de la Convención y en la elaboración y aplicación de políticas climáticas a partir de la Decisión 23/CP.18 que ordena “promover la igualdad de género y mejorar la participación de las mujeres en las negociaciones de la UNFCCC(por sus siglas en inglés) y en la representación de las partes en los órganos establecidos en virtud de la Convención o del Protocolo de Kioto”. Posteriormente, en 2014, en la COP20, se adoptó el Programa de Trabajo de Lima sobre Género (LWPG por sus siglas en  inglés) que concluye con una referencia a la “igualdad de género” en el preámbulo del Acuerdo de París (2015) y un claro reconocimiento del rol de las mujeres en las secciones de adaptación y creación de capacidades de dichos acuerdos.

El LWPG y su plan de acción (GAP) se constituyeron inicialmente una agenda dos años, que posteriormente fue renovada en la COP23 por otros dos años lo que fortaleció el intercambio de información, mejores prácticas, instrumentos y debates sobre la aplicación de la perspectiva de género en la implementación de las políticas climáticas. Este año, durante la COP25, tanto en LWPG como su GAP, fueron revisados adoptándose un nuevo programa denominado “Versión mejorada del Programa de Trabajo de Lima sobre el género y su plan de acción sobre el género” a ejecutarse en los próximos cinco años (hasta 2024).

El nuevo programa tiene como objetivo incorporar la perspectiva de género “en todas las metas y los objetivos pertinentes de las actividades realizadas en el ámbito de la Convención”. Esto teniendo en cuenta que los efectos del cambio climático en las mujeres y los hombres pueden diferir “debido a las desigualdades de género históricas y actuales y a factores pluridimensionales, y pueden ser más pronunciados en los países en desarrollo y en las comunidades locales y los pueblos indígenas”.

El programa se enmarca en el reconocimiento que hace el Acuerdo de París de las obligaciones de las Partes en materia de derechos humanos y en la necesidad de realizar “una reconversión justa de la fuerza laboral y de la creación de trabajo decente y de empleos de calidad”. Los países de América Latina, fueron grandes impulsores y defensores de estos conceptos.

Este nuevo programa debe ser supervisado, implementado y coordinado por la Secretaría de la Convención, y parte de la evidencia de “la persistente falta de progresos” y la urgente necesidad de mejorar la representación de la mujer en las delegaciones de las Partes y en los órganos constituidos de la Convención. Por ello, se alienta a las partes a establecer coordinadores o puntos focales especialmente dedicados a este asunto y a incluir, dentro de los informes nacionales de avance que presentan a la Convención Marco elementos relacionados con esta materia.

Las áreas prioritarias del plan de acción son: 1. Creación de capacidades, gestión de los conocimientos y comunicación; 2. Equilibrio de género, participación y liderazgo de las mujeres; 3. Coherencia; 4. Aplicación y medios de implementación que tengan en cuenta las cuestionessde género; 5. Monitoreo y reporte. Las actividades contempladas en cada área deben ser implementadas en diferentes niveles (nacional, regional e internacional), en ciertos plazos y por responsables específicos, esto es, por las Partes, la Secretaría de la Convención, los órganos constituidos u otros pertinentes.

A diferencia de los planes anteriores, el GAP avanza e incluye diversas medidas que deben ser implementadas a nivel nacional por las partes, lo que sin duda es un logro. Sin embargo, el plan no incorpora un área de financiamiento y apoyo a los países denominados en desarrollo para implementar estas acciones, lo que plantea el desafío importante a la hora de impulsarlo a nivel nacional, especialmente en el área del fortalecimiento de capacidades, dificultando así la inclusión de más mujeres, comunidades locales y representantes indígenas.

Audiencia histórica: ORGANIZACIONES ALERTAN A LA CIDH DE LOS IMPACTOS DE LA CRISIS CLIMÁTICA EN LOS DERECHOS HUMANOS

15 organizaciones nacionales y regionales, de más de nueve países de América, comparecieron en una audiencia sobre los impactos que el cambio climático y las medidas para afrontarlo tienen en grupos en situación de vulnerabilidad.

Washington D. C. En su 173º período de sesiones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos escucharon los argumentos de representantes de organizaciones nacionales y regionales sobre los impactos que el cambio climático tiene en los derechos humanos en grupos en situación de vulnerabilidad, incluyendo pueblos indígenas, mujeres, niños y comunidades rurales.

El panel de la audiencia fue presidido por cuatro comisionadas mujeres: la Presidenta Esmeralda Arosemena de Troitiño, Antonia Urrejola, Margarette May Macaulay y Soledad García-Muñoz.

Las organizaciones destacaron que los impactos a los derechos humanos se producen en varias fases del ciclo del cambio climático: durante la generación de emisiones de gases de efecto invernadero, en los efectos negativos de los eventos climáticos y en las soluciones que se plantean para paliar la crisis.

Sostuvieron además que las desigualdades estructurales de América Latina y el Caribe pueden exacerbar los impactos en los grupos vulnerables que menos han contribuido a la crisis climática.

En la audiencia, un líder indígena de la Amazonía peruana presentó casos que ejemplifican los impactos del cambio climático en diferentes países. Abordó temas como el acceso al agua, la participación de las empresas, así como los daños de la contaminación, el fracking, el extractivismo, la minería en ecosistemas sensibles y la deforestación.

Un punto resaltado tanto por las organizaciones como por las comisionadas fue la importancia de exigir el cumplimiento de derechos humanos a empresas, en particular a las corporaciones internacionales, teniendo en cuenta el importante rol que juegan frente a la crisis climática. En ese sentido, se enfatizó el rol crucial del Sistema Interamericano en generar sus propios estándares en materia de empresas y derechos humanos, los cuales garanticen el acceso a información ambiental para evitar conflictos de interés en procesos de toma de decisiones públicas.

Las comisionadas acogieron la solicitud de audiencia y reconocieron la necesidad de asumir la crisis climática con la urgencia y relevancia que las circunstancias lo ameritan. Manifestaron su voluntad de seguir, junto con la sociedad civil, desarrollando y profundizando los aspectos de la lucha contra la crisis climática.

«Hubo una excelente recepción de las comisionadas sobre el tema que planteamos las organizaciones. El cambio climático afecta tres veces en los derechos humanos de los más vulnerables. Primero cuando se extraen y queman los combustibles fósiles o cuando se deforesta, luego cuando el daño al clima los impacta con eventos extremos, y finalmente cuando las soluciones son mal implementadas. Lo vemos en las zonas de sacrificio, donde tienen que respirar el carbón, soportar luego la sequía y pérdida de recursos marinos y por último que se les quiera instalar proyectos industriales de desalación, por ejemplo» señaló Ezio Costa, Director Ejecutivo de ONG FIMA, quien expuso en la audiencia.

La solicitud de audiencia fue presentada por Fundación Pachamama (Ecuador), Dejusticia (Colombia), EarthRights International (regional), AIDA (regional), FUNDEPS (Argentina), FIMA (Chile), DPLF (regional), IDL (Peru), CELS (Argentina), Engajamundo (Brazil), AHCC (Honduras), Conectas (Brazil), FARN (Argentina), CEMDA (México), y La Ruta del Clima (Costa Rica).

En el marco de la audiencia, las organizaciones pidieron que la Comisión inste a los Estados de la región a:

  1. Tomar acciones concretas y efectivas que pongan fin a las actividades que agravan la crisis climática y amenacen el disfrute efectivo de los derechos humanos, tales como la explotación de hidrocarburos, carbón, operación de plantas generadoras de energía a combustión, construcción de megaproyectos, como hidroeléctricas y carreteras.
  2. Promover modelos de transición energética que garanticen derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, especialmente de los pueblos indígenas, niños, niñas y adolescentes, mujeres y comunidades rurales, asegurando su participación efectiva para que no se repitan los patrones de violencia generados por la política extractivista actual.
  3. Tomar medidas específicas para garantizar el acceso a la información relacionada con los impactos del cambio climático y de sus medidas de respuesta; asegurar la participación pública en la toma de decisiones en el contexto del combate al cambio climático; y proveer mecanismos accesibles y efectivos a la justicia en materia climática.
  4.     Implementar la igualdad de género en el derecho a la información, participación política, el acceso a la justicia y toma de decisiones en los temas de adaptación y mitigación del cambio climático.

Y a la Comisión le solicitaron:

  1. Incorporar en su mandato la crisis climática como un asunto prioritario que amenaza todos los derechos humanos y los ecosistemas, especialmente a través del litigio de casos, elaboración de informes temáticos, visitas in loco, y demás acciones de litigio, monitoreo y promoción de derechos humanos.
  2. Que impulse las peticiones y medidas cautelares relacionados con el cambio climático y sus medidas de respuesta, de manera que se asegure la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de grupos vulnerables, teniendo en cuenta los estándares desarrollados por la Corte IDH en la OC 23.
  3. Que exija a los estados la protección y garantía de los derechos de defensores y defensoras ambientales y del territorio.
  4. Que exhorte a los estados a diseñar e implementar acciones climáticas más ambiciosas a través de las CDN de 2020, en armonía con sus obligaciones de derechos humanos. Para tal fin, la CIDH podría dar seguimiento al avance de dichas políticas y observar su concordancia con las obligaciones en materia de derechos humanos asumidas por los estados.
  5. Que enfatice la responsabilidad de las empresas y las instituciones financieras en respetar los derechos humanos en el contexto del cambio climático, utilizando los estándares más garantistas en materia de empresas y derechos humanos.

Puedes ver la audiencia en este link: https://www.youtube.com/watch?v=THZYEPeytm0&t=309s

 

Seminario: ¿Qué debiera comprometer Chile en el Acuerdo global de Cambio Climático?

ONG FIMA, junto al Centro de Derecho del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso te invitan a participar en un espacio de discusión en donde se revisará de manera crítica los compromisos de Chile y su política nacional en cambio climático, descarbonización, derechos humanos, oceanos, transporte, energías renovables, acceso al agua, bosques y género. Las temáticas se tratarán en paneles integrados por representantes de la academia, sociedad civil, gobierno y industria, para lograr la mayor convergencia de perspectivas. Al mismo tiempo, se analizará las NDC en Chile desde distintas perspectivas, tomando elementos de mitigación, adaptación y daños.

 

 

En miras a la COP25: Sociedad Civil se prepara para exigir mayores compromisos ante el cambio climático 

Continúa la articulación de “Sociedad Civil por la Acción Climática” y ya se fijan los primeros hitos para los cuales se debe generar contenido en todas la áreas propendientes a la incidencia de la próxima Conferencia de las Partes por el Cambio Climático (COP). 

Con la conformación de equipos de trabajo y la definición del nombre “Sociedad Civil por la Acción Climática”, continuó este jueves 9 de mayo la creación de la plataforma que reúne a organizaciones del mundo ambiental, territorial, sindical, las ciencias y la academia, que se presenta como una instancia alternativa a la Conferencia de las Partes de Cambio Climático número 25 (COP25), la cual se realizará entre el 2 y 13 de diciembre en nuestro país.

 El espacio, que comenzó a configurarse el pasado 11 de abril, toma fuerza con la integración de nuevos participantes -tanto de organizaciones como personas naturalesimpulsados por la visión de hacer que la COP25 se convierta en la oportunidad que Chile necesita para demostrar su compromiso con la detención del aumento de la temperatura de la Tierra y generar medidas de mitigación y adaptación ante este contexto. 

Entre las primeras acciones que esta plataforma busca relevar, se encuentran: empujar al Gobierno a aumentar su ambición climática, sensibilizar a la ciudadanía acerca de la necesaria acción climática e incluir las inquietudes ambientales que aquejan a las naciones de Latinoamérica y El Caribe en relación al fenómeno del cambio climático. 

Además, en la instancia se hizo un análisis sobre los avances que presenta la organización de la COP25 por parte del Gobierno en cuanto a contenidos y financiamiento. En el aspecto del financiamiento, las agrupaciones se manifestaron en alerta ante el posible uso de esta instancia para el lavado de imagen de industrias altamente contaminantes, ya que el presupuesto estatal destinado para la conferencia es reconocidamente insuficiente para solventar los gastos que un evento como este tiene. Por otra parte, continúa la incertidumbre respecto a la agenda de temas que impulsará el Gobierno para que estos generen una diferencia a la hora de enfrentar el calentamiento global.

 En la instancia, también se revisó otras organizaciones similares que se están formando por parte de la sociedad civil con miras a la próxima COP25 y se puso en relieve el espíritu colaborativo que se debe tener para configurar una posición crítica y constructiva que estimule a los estados parte a tomar compromisos serios con la temática.

 Los más de 50 integrantes de la Sociedad Civil por la Acción Climática concordaron trabajar para presionar al Gobierno a que en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas, que se realizará en septiembre, Chile llegue con un programa claro respecto a la organización de la COP25, que contenga metas ambiciosas que permitan hacer frente al fenómeno del cambio climático, incluyendo la participación ciudadana, lo cual se garantizaría si el ejecutivo decide firmar el Acuerdo de Escazú.  

Taller para periodistas ¿Estamos preparadxs para informar sobre Cambio Climático?

En vísperas de la próxima COP sobre Cambio Climático, que se realizará en Chile del 2 al 13 de diciembre, y en un escenario que obliga a tomar decisiones inmediatas para disminuir el calentamiento de la tierra, ONG FIMA, ha creado este taller especialmente dirigido a quienes tienen la misión de informar a la ciudadanía.

Las inscripciones están abiertas para periodistas y estudiantes de último año de la carrera. En el programa está contemplado hacer una revisión de lo que significa el cambio climático, los acuerdos que han existido entre las naciones para intentar frenarlo, la perspectiva científica, legal y qué es la COP.

En un esfuerzo realizado gracias al apoyo de la Fundación Heinrich Böll, este taller se impartirá de forma gratuita.

Se realizará los días 14, 15 y 16 de mayo entre las 18:15 y las 20:30 hrs. en la Fundación Heinrich Böll, ubicada en Av. Francisco Bilbao 882, Providencia.

Completar formulario de inscripción

Descargar Programa 

VIII Seminario de Derecho Ambiental: El rol del Estado ante los desastres ambientales

En los últimos años, a nivel mundial nos hemos visto envueltos en crecientes desastres de carácter ambiental. En gran parte de ellos es posible reconocer la actividad humana, ya sea indirectamente, como es el caso de los desastres producidos a raíz del abrupto cambio en las condiciones naturales por el Cambio Climático, o de forma directa, por errores o decisiones humanas que desencadenan catástrofes en la naturaleza.

En 2018 Chile se vio azotado por numerosos conflictos de este tipo, los que lamentablemente tuvieron importantes consecuencias para el medio ambiente y las personas que se relacionaban con las zonas dañadas. Para el análisis de esta situación, ONG FIMA realizó un Informe de Desastres Ambientales, con la intención de abordar los principales conflictos del periodo, y sobre todo, estudiar la respuesta que fue otorgada ante su acaecimiento. Así, surgieron múltiples interrogantes, ¿Cómo se origina el desastre? ¿Qué debió hacer el gobierno? ¿Qué se hizo en la práctica? ¿Cómo afecta esto al medio ambiente y las comunidades cercanas?, entre otras que cuales buscan ser respondidas en el documento señalado.

En esta nueva versión del Seminario de Derecho Ambiental de ONG FIMA, realizaremos el lanzamiento del Informe de Desastres Ambientales, junto con debatir y conocer la opinión de diversos involucrados respecto a cómo se desarrollaron y cómo se manejaron las situaciones de emergencia en cada caso, como respecto a las deficiencias legislativas que podemos encontrar detrás de estos desastres. De esta forma, también abordaremos los desastres ambientales producidos por el Cambio Climático, pues aun quedando fuera del Informe en cuestión, consideramos son un problema que ha de ser reconocido y relevado para poder superar la crisis ambiental que hemos comenzado a experimentar.

Inscripciones

Ver programa 

Convocan al II Seminario Internacional “Energías Verdes y Extractivismo en Salares: El Costo Socioambiental del Litio”

Organizaciones de la sociedad civil, academia y pueblos originarios se reunirán este viernes en la casa central de la Universidad de Chile para tratar la problemática de la extracción del litio en los salares alto andinos.

En el mundo científico y social, poco a poco se está llegando a consenso respecto al gran valor que tienen los humedales para la conservación de ciertas especies. Sin embargo, poco se habla de los salares, los cuales también son un tipo de humedal, y que representan grandes reservorios de vida en todas sus formas. Solo se habla de ellos por las grandes reservas de litio que hoy representan tanto para Chile, Bolivia y Argentina.

“Se habla mucho del litio como una solución para las energías verdes en función de la transición energética para combatir el cambio climático, pero de lo que no se habla es de dónde este se extrae, de cómo se extrae y bueno, cuáles son los impactos tanto ambientales como sociales que traen estas actividades extractivas en la puna de Atacama que comprende territorios que se encuentran tanto en Argentina, como en Bolivia y Chile”, explica Ramón Morales de Fundación Tantí y miembro del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos. 

Este mineral, es hoy en día altamente cotizado debido a su utilización en el desarrollo de baterías de larga duración utilizadas entre otras cosas para potenciar la electromovilidad; la cual ha traído consecuencias para estas reservas.

 “Desde los territorios, pero también desde organizaciones ambientales y la academia, queremos poner estos temas en la mesa y que a partir de un mayor conocimiento se puedan tomar medidas efectivas para la defensa de los derechos de las comunidades originarias afectadas por las actividades extractivas del litio, pero también de los ecosistemas que están en los salares que son muy desconocidos, pero que tienen una tremenda importancia científica y también representan lugares de reproducción de especies amenazadas como los flamencos”, agrega Ramón Morales.

Para Gabriela Burdiles, Directora de Proyectos de ONG FIMA, la importancia de este seminario es poner en discusión esta temática y escuchar lo los diferentes actores tienen que decir al respecto. “Aquí hay comunidades que tienen toda una cosmovisión asociadas a estos espacios, hay científicos que han demostrado que en los salares se conservan formas de vida primitivas y todo un marco jurídico que debe ser estudiado. Por eso, es particularmente importante discutir esto ahora, antes de que todos los salares sean desecados para la extracción de litio”.

  • El seminario se realizará el viernes 12 de abril a partir de las 9 am en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la U. De Chile.

Organizan y participan:

Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, ONG FIMA, Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, Observatorio de Conflictos Mineros de America Latina OCMAL, Centro de Documentación e Informacion de Bolivia, Consejo de Pueblos Atacameños ADI Atacama La Grande, Mesa de Comunidades Indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, Jujuy – Argentina, Fundación Tantí

InscribirseDescargar programa

 

#COP24: Ezio Costa participa en conferencia de prensa «Derechos Humanos, Justicia Climática y Ambición»

#COP24
Hoy se conmemora el 70th aniversario de la «Declaración Universal sobre Derechos Humanos», y sin embargo, se hace urgente aplicar esta visión a la acción climática. En este contexto en Warszawa, Polonia, nuestro Director Ejecutivo, y miembro de «Climate Justice Fund», Ezio Costa, participó en una conferencia de prensa haciendo un llamado a los países a comprometerse con las personas que día a día viven los efectos del cambio climático, en particular aquellos en situación de mayor vulnerabilidad.

Ezio Costa, señaló:
«(…) La justicia Distributiva, la justicia climática, es una de las formas de solucionar esto. Justicia distributiva en las soluciones para el cambio climático, es algo que necesitamos, que estamos pidiendo, pero algo que deberíamos hacernos a nosotros mismos como humanidad. La mitigación y adaptación, deberían practicarse buscando la justicia climática. Como «Justice Climate Fund» perseguimos ayudar a financiar iniciativas legales que ayuden a mejorar esto y a buscar la justicia climática, en especial en el hemisferio sur.
Esto no es algo menor; las soluciones del mercado y tecnológicas para el cambio climático, no serán suficientes, porque vamos a repetir el mismo ciclo de abusos de poder. Necesitamos soluciones que estén pensadas desde la dignidad humana. Desde las comunidades. Desde la gente. Desde los Derechos Humanos. Indígenas, mujeres, pobres, inmigrantes, están en la primera línea de quienes sufren los efectos del cambio climático (de hecho, en la primera línea de todo lo que pasa), y las soluciones que los estados están tomando para enfrentar el cambio climático, deberían estar mirando las opciones e intereses de estas personas. Esta es una de nuestras obligaciones como humanidad (…)».

Vea la conferencia completa: