La primera Asamblea Climática Ciudadana en Chile priorizó las medidas que deben ser abordadas del Plan de Acción Regional de Cambio Climático y elaboró recomendaciones sobre su implementación.

Este mes de septiembre concluyó su trabajo la Asamblea Climática Ciudadana de la Región de Los Lagos, mecanismo de participación promovido por ONG FIMA que contó con el apoyo del Gobierno Regional de Los Lagos y el Consejo Regional de Los Lagos. El proyecto estuvo enmarcado en el Programa de Acción para la Democracia Climática, iniciativa  que busca capacitar a distintos actores en procesos de participación más inclusivos.

Desde mayo, la Asamblea reunió a 59 personas que fueron seleccionadas de forma aleatoria-estratificada, de modo de contar con un grupo diverso, paritario y lo más parecido posible a la población de la Región de los Lagos.

Tras pasar por una etapa formativa con el acompañamiento de personas expertas en distintos temas de cambio climático, la Asamblea contó con sesiones provinciales y regionales en donde se realizaron análisis de las medidas del Plan de Acción Regional de Cambio Climático y se propusieron mecanismos para su ejecución.

“Las recomendaciones de la Asamblea Climática Ciudadana permitirán identificar las prioridades que tiene cada provincia respecto a medidas a implementar en el marco de la adaptación y mitigación al cambio climático, relevando las características particulares de cada territorio y la problemáticas que afectan a cada una de las comunidades que lo habitan”, dijo Daniel Loncón, jefe del Departamento de Desarrollo y Cambio Climático de la División de Planificación y Desarrollo Regional de GORE Los Lagos.

Después de 17 semanas de trabajo, el resultado fue la priorización de siete medidas del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) en base a los principales desafíos de la región y la generación de 31 recomendaciones para implementarlas. Las temáticas sobre las cuáles se puso foco fueron: educación ambiental, crisis hídrica, eficiencia energética, recuperación del bosque nativo, identificación de zonas de riesgo natural y antrópico, entre otras.

El último paso fue la votación, en la cual cada asambleísta pudo expresar su grado de conformidad con las distintas recomendaciones generadas. Como resultado de este proceso, todas las recomendaciones de la Asamblea contaron con un grado de aprobación superior al 90%.

“La importancia de la votación final es que la Asamblea haya podido, en conjunto, consensuar cuáles son las recomendaciones que quieren que vayan en el informe final y dar cuenta de su conformidad con este resultado”, explicó Catalina Fernández, antropóloga de ONG FIMA. “En general, en las democracias participativas nosotros estamos acostumbrados a utilizar porcentajes de mayoría simple, pero en el caso de la deliberación, lo que se espera es alcanzar un consenso, por eso es que se consideran mínimos de aprobación de un 75%. En este caso, tenemos la sorpresa de que la Asamblea logró reunir el consenso para las 31 recomendaciones que generaron”.

Las recomendaciones elaboradas por la Asamblea serán registradas en un informe que se entregará al Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) de la Región de Los Lagos. Sus miembros estudiarán y luego informarán cuáles de las recomendaciones son viables de implementar y de qué forma se llevarán a cabo.

Daniel Loncón, del GORE Los Lagos, señaló que “es necesario que los distintos servicios públicos que han comprometido acciones en el Plan de Acción de Cambio Climático, y muchos de los cuales son parte del CORECC, recojan estas recomendaciones, evalúen la viabilidad de su implementación y se pueda responder a los asambleístas, que han confiado en el trabajo que se está haciendo. Desde el Gobierno Regional, y considerando que el gobernador regional es el presidente del CORECC, se gestionará que las recomendaciones sean incorporadas dentro de la planificación de cada servicio público en materias de cambio climático”.

Entradas recomendadas