Nuevo apunte de política ambiental: Desafíos del Protocolo de Protección a personas defensoras de derechos humanos en Chile

Ya está disponible el nuevo Apunte de Política Ambiental de ONG FIMA: «Análisis del Protocolo de Protección para Defensores de Derechos Humanos en Chile». Este protocolo, aprobado el 4 de abril de 2024 y en vigor desde el 27 de diciembre del mismo año, constituye el primer paso del Estado chileno para cumplir con el artículo 9 del Acuerdo de Escazú, que exige garantizar un entorno seguro y propicio para quienes defienden derechos humanos en asuntos ambientales.

Este documento examina el alcance, funcionamiento y desafíos del Protocolo, evaluando su alineación con los estándares internacionales de derechos humanos y protección ambiental. Además, aborda cómo, pese a ser un avance normativo, presenta importantes debilidades, señalando las fallas en accesibilidad y transparencia del portal informativo, y la necesidad urgente de fortalecer la coordinación institucional y territorial para garantizar su implementación efectiva.

Invitamos a revisar este apunte y a reflexionar sobre los desafíos pendientes para garantizar una protección real y efectiva a las personas defensoras de derechos humanos y del medio ambiente en Chile.

Hacia comunas más verde: municipios se reúnen para un trabajo colaborativo ante los desafíos ambientales

La jornada, convocada por ONG FIMA y la Fundación Friedrich Ebert (FES), contó con la participación de 36 funcionarios y funcionarias de 20 municipios a lo largo de todo Chile.

El Día de la Tierra, conmemoración que tiene lugar cada 22 de abril, encontró a Chile peligrosamente cerca de un nuevo “Sobregiro Ecológico”, fecha en la cual la demanda de bienes y servicios naturales por parte de la población habrá excedido lo que la Tierra es capaz de regenerar en un año, dejando al país en una situación de “déficit ambiental”. Según estimaciones de la Red Global de la Huella Ecológica (GFN, por sus siglas en inglés), este hito tendrá lugar el próximo 17 de mayo.

Así, según los pronósticos, en menos de un mes Chile se convertirá en el primer país de Latinoamérica en superar los límites ecológicos anuales del planeta, un triste récord que se repetirá por sexta vez consecutiva y reafirma la necesidad de avanzar hacia sociedades más sostenibles.

Como una forma de abordar la crisis ambiental desde la acción local, 36 funcionarios y funcionarias municipales de medio ambiente se reunieron este jueves 24 de abril en el lanzamiento de Municipio Verde 2025, una iniciativa de ONG FIMA y la Fundación Friedrich Ebert (FES) que busca comprometer a las distintas administraciones a utilizar plenamente sus facultades legales ambientales.

“En esta actividad tuvimos la oportunidad de compartir con distintos municipios de Chile, los cuales tienen diferentes desafíos ambientales ya sea por sus condiciones geográficas o sociales”, comentó Carolina Palma, coordinadora de Incidencia de ONG FIMA. “En ese sentido, nuestro propósito como Municipio Verde es que los municipios puedan avanzar en gestión ambiental y que se den espacios de compartir buenas iniciativas que sirvan de ejemplo para sus pares”.

Christian Sánchez, director de Proyectos de la Oficina de FES en Chile, señaló que “Desde la Fundación Friedrich Ebert creemos que enfrentar la crisis ambiental requiere un cambio profundo en la forma en que entendemos el desarrollo. Por eso, apoyamos proyectos como Municipio Verde, una iniciativa que fortalece el rol de los municipios, impulsa la participación ciudadana y promueve una gestión ambiental con un enfoque territorial, justo y democrático. Este año, una vez más, reafirmamos nuestro compromiso, porque encontrar nuevos caminos de desarrollo viables y sustentables es una tarea urgente y colectiva”.

Durante la actividad, la cual se desarrolló en formato híbrido y contó con la participación de 20 municipios de todos Chile, los funcionarios y funcionarias reflexionaron sobre cuáles eran los tópicos que les parecían más desafiantes, aquellos en los cuales contaban con mayor experiencia, y tuvieron la oportunidad de compartir algunas de sus iniciativas de gestión ambiental. De esta forma, se buscó un intercambio de conocimientos y experiencias entre los asistentes.

Los municipios que participaron del encuentro fueron Calama, Coquimbo, Los Vilos, Cartagena, Viña del Mar, Villa Alemana, Peñaflor, Santiago, Recoleta, Quilicura, Huechuraba, Macul, Melipilla, Padre Hurtado, Maipú, La Granja, Pedro Aguirre Cerda, Curicó, Constitución, Hualpén y Ancud.

Compromiso Municipio Verde

Durante la actividad, se realizó la presentación actualizada del Compromiso Municipio Verde, un documento de 10 puntos de libre suscripción. Por medio de la firma de este, alcaldes y alcaldesas se comprometen a avanzar en una serie de medidas que buscan generar comunas más sustentables.

El Compromiso se construyó en base a los informes Facultades Legales para la Gestión Ambiental Municipal: La experiencia de 24 Municipios de Chile y Facultades Legales para la Gestión Ambiental Municipal: Nuevas Oportunidades, e incluye temas como participación ciudadana, residuos y contaminación, energía, gestión hídrica, infraestructura verde y biodiversidad, fiscalización ambiental y educación ambiental, entre otros.

Carolina Palma explicó que “el Compromiso Municipio Verde es un documento que busca ser una hoja de ruta en la gestión ambiental y funciona como una certificación. Con este invitamos a los municipios a avanzar haciendo pleno uso de las facultades que les confiere la ley, que en estos últimos años han ido en aumento y se han diversificado, con distintas herramientas legales como la Ley de Plásticos de Un Solo Uso, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, la Ley REP, entre otras”.

Hasta el momento, 38 municipios a lo largo de todo Chile han suscrito el Compromiso Municipio Verde, entre los cuales se encuentra Calama, Viña del Mar, Quilicura, Hualpén, Valdivia, Puerto Varas y Ancud.

Revisa imágenes del evento a continuación:

ONG FIMA y sociedad civil invitan a participar a la comunidad de Arica en taller sobre Acuerdo de Escazú

El taller se enmarca en la preparación del caso de contaminación por polimetales que será presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, luego de que en febrero de este año el Estado finalizara el proceso de solución amistosa sin presentar ninguna contrapropuesta.

El Acuerdo de Escazú es un tratado internacional que busca garantizar derechos fundamentales en materia ambiental para toda América Latina y el Caribe, promoviendo el acceso a la información ambiental, la participación pública en los procesos de toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. 

Para Karla Vargas, encargada de procesos territoriales de ONG FIMA, “el Acuerdo de Escazú puede ser de gran ayuda para comunidades que se han visto afectadas por conflictos socioambientales, como es el caso de la comunidad de Arica y la contaminación por polimetales, donde la falta de transparencia y participación han limitado una oportuna respuesta a sus problemáticas. Conocer y participar en la implementación del Acuerdo permite a la ciudadanía exigir transparencia, ser parte activa en la elaboración de políticas públicas y demandar justicia cuando sus derechos no son respetados”. 

Es por ello que ONG FIMA, en colaboración con Modatima Arica y Parinacota, la Universidad de Tarapacá y el Comité Ambiental Comunal de Arica, organizan el Taller “Participación Ciudadana y Medio Ambiente: Descubriendo el Acuerdo de Escazú”. Esta instancia se llevará a cabo el martes 29 de abril, y está dirigida a toda la comunidad, sin necesidad de conocimientos previos. El objetivo es dar a conocer los pilares fundamentales del Acuerdo de Escazú, su relevancia para la región y cómo este puede contribuir a enfrentar los desafíos ambientales actuales. Puedes inscribirte aquí

Años de contaminación por polimetales en Arica

Durante años, las y los habitantes de Arica han sufrido las consecuencias de la contaminación por polimetales, un problema que inició en las décadas de los 80 y 90, luego del depósito de desechos tóxicos provenientes de Suecia en terrenos que entonces estaban deshabitados. A pesar de la peligrosidad de estos residuos, entre 1992 y 1996 se construyeron poblaciones en las cercanías, exponiendo a familias a metales pesados como plomo, arsénico y cadmio. Esto provocó distintos síntomas en los habitantes: abortos espontáneos, niños con dificultades de aprendizajes, jaquecas, dolor de huesos y cáncer.

Frente a esta situación, más de 900 personas demandaron al Estado en 1999, pero el proceso judicial ha sido largo y lleno de obstáculos. Aunque hubo una sentencia favorable en 2007, la mayoría de las víctimas no ha sido compensada y los residuos tóxicos no han sido debidamente gestionados. Hoy, las viviendas contaminadas están ocupadas por personas sin hogar e inmigrantes y el daño ambiental persiste. 

A pesar de las demandas y esfuerzos de las víctimas, el Estado de Chile aún no entrega una solución efectiva. En febrero de este año, el Estado puso fin al proceso de solución amistosa en el caso de los polimetales en Arica, sin ofrecer una contrapropuesta a las demandas de las personas afectadas. En este contexto, el proceso seguirá avanzando ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que deberá pronunciarse sobre la admisibilidad de la petición presentada en 2007 y, eventualmente, determinar si existieron violaciones a los derechos humanos de las más de 900 personas afectadas. 

Para avanzar en este proceso, se está desarrollando un trabajo clave para contactar a quienes presentaron esta petición hace más de 17 años. Muchos de ellos eran niños en ese entonces, otros han fallecido, se han trasladado o enfrentan problemas de salud que dificultan su participación. “Esta búsqueda no solo pretende informar sobre el estado actual del caso, sino también actualizar testimonios y asegurar una representación efectiva ante la CIDH. Recoger estas voces resulta fundamental para el proceso jurídico y para visibilizar una historia marcada por el abandono, la contaminación y la lucha por la justicia ambiental en el norte de Chile”, señaló la abogada de ONG FIMA. 

Si eres uno de los afectados o conoces a alguien que lo sea, puedes acceder al formulario de búsqueda y registrarte aquí

Contaminación por polimetales en Arica: buscan actualizar datos de personas afectadas para fortalecer el caso ante la CIDH

A más de 17 años de presentada la denuncia ante la CIDH, ONG FIMA busca actualizar los datos de las personas afectadas por la contaminación de polimetales en Arica, para fortalecer su representación en el proceso y visibilizar su lucha por justicia ambiental.

Durante las décadas de los 80 y 90, toneladas de desechos tóxicos provenientes de Suecia fueron depositados en terrenos de Arica, que luego fueron urbanizados sin medidas de protección. La exposición a metales pesados como plomo, arsénico y cadmio provocó graves daños en la salud de cientos de familias, incluyendo abortos espontáneos, dificultades de aprendizaje, enfermedades óseas y cáncer.

Es por ello, que en 1999 se presentó una demanda civil de indemnización de perjuicios en contra la empresa Promel Ltda. y el Servicio de Salud de Arica, exigiendo reparar el daño ambiental causado por residuos tóxicos. Si bien, tras años de juicio, en 2007 hubo una sentencia favorable, la mayoría de las víctimas no ha sido compensada y los residuos tóxicos no han sido debidamente gestionados. 

Por otra parte, en noviembre de 2007, ONG FIMA presentó una denuncia, a nombre de  969 personas afectadas, ante la Comisión Interamericana de Derechos  Humanos. Recién en el año 2021, el Estado responde a esta petición negando las vulneraciones de derechos, pero abriendo el espacio para dialogar, abriéndose la etapa de solución amistosa. En febrero de este año, el Estado puso fin al proceso de solución amistosa en el caso de los polimetales en Arica, sin ofrecer una contrapropuesta a las demandas de las personas afectadas.

Ante este escenario, el proceso seguirá avanzando ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que deberá pronunciarse sobre la admisibilidad de la petición presentada en 2007 por ONG FIMA y, eventualmente, determinar si existieron violaciones a los derechos humanos de las más de 969 personas afectadas. En esta denuncia se expuso la vulneración de derechos fundamentales: a la vida, la integridad física y psíquica, a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y a las garantías judiciales del debido proceso

Para fortalecer esta nueva etapa, ONG FIMA está impulsando la actualización de datos y el contacto con los demandantes originales o sus representantes. Desde la presentación de la denuncia han pasado más de 17 años, y muchas de las personas afectadas eran niños en ese momento. Hoy, algunos han cambiado de residencia, otros han fallecido, y varios enfrentan problemas de salud que dificultan su participación activa en el proceso.

“Esta búsqueda no solo pretende informar sobre el estado actual del caso, sino también actualizar testimonios y asegurar una representación efectiva ante la CIDH. Recoger estas voces resulta fundamental para el proceso jurídico y para visibilizar una historia marcada por el abandono, la contaminación y la lucha por la justicia ambiental en el norte de Chile”, señaló Karla Vargas, encargada de procesos territoriales de ONG FIMA.

Si fuiste parte del proceso o conoces a alguien que lo fue, puedes completar el formulario disponible aquí para sumarte a esta nueva etapa de defensa de los derechos humanos y ambientales en Arica.

SLAPP: Empresa acuícola sancionada por contaminar un río ahora demanda a abogados ambientalistas

El caso se desarrolla en torno al Río Chesque, en la comuna de Villarrica, lugar sagrado para la comunidad Mapuche que habita aguas abajo y que fue seriamente perjudicada debido al actuar de la empresa.

Las SLAPP, conocidas por sus siglas en inglés, son demandas estratégicas contra la participación pública. Lo que buscan los que las interponen, es acallar y amedrentar a quienes se oponen a sus intereses. No son un fenómeno nuevo y mucho menos aislado, sin embargo, en los últimos años el uso de estas estrategias ha aumentado. Conformándose como una táctica más de ataque a las personas defensoras del medio ambiente.

La utilización de la justicia como herramienta de persecución no solo pone en riesgo la libertad de expresión de toda la ciudadanía, sino que también atenta contra la democracia. Así, hemos podido ver cómo múltiples defensores y defensoras ambientales han sido víctimas de estas acciones, que, si bien en su mayoría han sido desestimadas por los tribunales, han implicado graves consecuencias para su salud física y mental, así como daño económico al tener que dejar de lado su trabajo y financiar la defensa contra acusaciones sin fundamento.

Demanda contra abogados de ONG FIMA

ONG FIMA es una organización que se dedica a prestar asesoría jurídica especializada a diversas comunidades que enfrentan conflictos socioambientales. Así es como llegaron a representar a la Comunidad de Chesque Alto, quienes eran víctimas de la contaminación del río producida por una empresa acuícola, que luego de operar sin autorización ambiental por casi 20 años, una vez obtenida, continuó generando daños que llevaron a la autoridad a revocar su permiso de funcionamiento solo tres años después.

La empresa continuó operando sin autorización. Por este motivo, los abogados Antonio Madrid y Antonia Berrios, solicitaron a la Corte de Apelaciones de Temuco una orden de no innovar, la cual paralizó la obra durante 11 meses. Posterior a esta situación, la empresa interpuso una demanda contra los abogados, argumentando que la solicitud de la orden de paralización les había causado perjuicio económico, por lo que exigen una indemnización de $400 millones de pesos.

Actualmente, la causa se encuentra abierta y en proceso de pruebas, a pesar de la constancia del daño causado a la comunidad, a la evidencia de que la empresa sistemáticamente incumplió la normativa ambiental y a que fue sancionada por la Superintendencia del Medio Ambiente.

“Lo que estamos enfrentando con esta acción es un típico caso de un juicio estratégicamente levantado para intimidar y limitar la participación pública. La instancia que dio la orden de paralizar las obras de la empresa fue la Corte de Apelaciones de Temuco y confirmó lo mismo la Corte Suprema. Si eso sucedió, fue porque la Corte vio que la solicitud tenía fundamentos y era necesario que se detuviera la intervención de manera inmediata para evitar posibles vulneraciones de garantías fundamentales”, explica Antonia Berríos, abogada de ONG FIMA y demandada en este caso.

Sobre la utilización de este tipo de demandas, Antonia Berrios reflexiona: “Por supuesto que para nosotros implica un desgaste al cual no quisiéramos estar sometidos, pero por sobre todo, nos hace pensar ‘si esto nos sucede a nosotros, abogados que estamos acostumbrados y mandatados a trabajar con la ley, ¿qué pasa con las personas y comunidades que solo quieren hacer valer sus derechos?’”.   

Lamentablemente, este caso es uno de tantos que han enfrentado defensores ambientales en Chile. Así lo vivió, por ejemplo, Rodrigo de la O, de la organización Vigilante Costero Maule Itata, quien por solicitar la aplicación instrumentos de planificación y gestión territorial, incluyendo una regulación rigurosa para proyectos de alto impacto ambiental, fue demandado en 2020 por la inmobiliaria Costa Calán, exigiendo al defensor más de $200 millones de pesos, alegando daño económico y de imagen. La acción fue desestimada por falta de fundamentos, pero el daño provocado es profundo.

“Uno se reconfigura muchas cosas, te hace pensar en tema de la sobreexposición, puede ser un arma de doble filo”, comenta Rodrigo.

“Uno empieza a cambiar la estrategia, a bajar el perfil, seguir haciendo actividades, pero no de forma tan directa o protagónica. Creo que aún falta acceso a la justicia y que el Tratado de Escazú se represente de verdad. Ni hablar de América Latina, pero en Chile ha ido incrementando la agresión y violencia hacia los defensores”, insistió de la O.

Más allá de estos casos, es necesario cuestionarse por qué este tipo de acciones judiciales pueden prosperar, a pesar de la constancia de los incumplimientos ambientales y del impacto en las comunidades. Aunque Chile ha firmado el Tratado de Escazú —instrumento internacional que promueve el acceso a la justicia ambiental y la protección de defensores del medio ambiente—, aún falta avanzar en su implementación efectiva. La ausencia de mecanismos legales específicos que prevengan y sancionen las demandas SLAPP permite que se siga utilizando el sistema judicial como herramienta de hostigamiento. Incluir este debate en la agenda pública y legislativa es clave para asegurar que la participación ciudadana ambiental no sea castigada, sino protegida como un pilar fundamental de la democracia.

 

Revisa las infografías que preparamos explicando el caso:

¡Únete a nuestro equipo! Convocatoria para Ingenieros/as en Administración y Finanzas

Desde el área de Administración y Finanzas abrimos una nueva convocatoria para incorporar a un/a Ingeniero/a con interés en gestión administrativa y financiera. Buscamos a una persona organizada y comprometida, que nos ayude a coordinar y hacer seguimiento a los presupuestos de proyectos, garantizando una gestión eficiente de los recursos y el cumplimiento de nuestras obligaciones financieras.

Principales funciones:
  • Rendición de cuentas de proyectos: seguimiento de gastos, elaboración de rendiciones y reitemización, y recopilación de comprobantes contables.
  • Apoyo a la coordinación financiera: gestión de actividades con co-solicitantes y colaboración con auditores externos.
  • Gestión de eventos: planificación, logística y supervisión de eventos internos y externos.
  • Contratación de servicios externos: apoyo en la selección y contratación de proveedores.
  • Gestiones logísticas: compra de materiales, gestión de inventarios y necesidades de la oficina.
Requisitos:
  • Titulado/a en Ingeniería Civil (cualquier especialidad), Ingeniería Comercial u otras carreras afines.
  • Recién titulado/a o con experiencia en administración de proyectos, control de gestión o finanzas (deseable).
  • Conocimientos en herramientas contables y financieras, Excel avanzado y análisis de datos.
  • Habilidades de orden, planificación, trabajo en equipo y gestión con múltiples actores.
  • Motivación por trabajar en una organización dedicada a la protección del medio ambiente y los derechos humanos.
  • Inglés nivel intermedio.
Condiciones:
  • Contrato plazo fijo (1 año) con período de prueba previo
  • Jornada completa (44 horas)
  • Modalidad: Presencial (lunes de teletrebajo)
  • Remuneración: A convenir según antecedentes

Plazo de postulación: viernes 18 de abril

Si cumples con los requisitos y te motiva contribuir a nuestro trabajo, ¡esperamos tu postulación!