El 14 de junio se realizó en la Facultad de Derecho de la UDP, el Coloquio “Rol de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad: Reflexiones en torno a la consulta sobre proyecto de ley sobre el SBAP y SNAP”, organizado por FIMA y por los estudiantes del CEDAN (Coordinación de Ecología y Derecho Animal) UDP.
Aquí un resumen de la charla elaborada por Victoria Galleguillos, Coordinadora de Estudios de FIMA y Amanda Cozzi, Asistente de Proyectos de FIMA.
Existe un vínculo intrínseco entre los pueblos indígenas y la naturaleza, principalmente, por el valor y los derechos ancestrales que ostentan sobre sus territorios, el cual da en muchas ocasiones sirve de sustento a su cultura y existencia.
De esta manera, el siguiente coloquio tuvo como objetivo hacer una reflexión sobre el rol de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad, a partir de la consulta indígena nacional realizada por el Ministerio de Medio Ambiente entre enero de 2016 hasta abril de 2017 sobre el proyecto de ley que crea el SBAP (Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas) y SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas).
Además de dar a conocer el proceso de consulta indígena, esta instancia permitió hacer una revisión y contextualización del escenario normativo y legislativo que existe en Chile sobre Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. Generando un espacio de dialogo y reflexión, en torno a las principales dificultades que se tuvieron en el proceso y desafíos que se levantan en la materia, especialmente enfocado en lo que se refiere a la consagración del derecho de consulta previa, libre e informada en casos de proyectos de ley.
Para esto, se contó con la participación de tres expositores, que abordaron el tema desde diferentes perspectivas:
- Lorna Puschel, Jefa del Departamento de Legislación del Ministerio de Medio Ambiente.
Lorna expuso sobre el proceso de consulta Indígena realizado por el Ministerio de Medio Ambiente: el contexto que motivó a realizar la consulta, la medida legislativa a consultar, las materias y contenidos que se consultaron, la metodología empleada, medios de difusión utilizados, particularidades culturales que se consideraron, el alcance y los resultados del proceso.
“(…) se tomo una decisión jurídico política de no consultar todo el proyecto de ley, sino de consultar todas aquellas materias que se estimaba afectaban directamente a los pueblos indígenas”
“(…) no habían muchas experiencias previas de consultas de medida legislativa, entonces la verdad es que acudimos a todo lo que pudimos para aprender de algo que el Ministerio no sabía hacer, entonces fue un aprendizaje bien grande”
Para finalizar, la representante ministerial mencionó las indicaciones que se ingresaron el día 12 de junio de 2017, entre ellas detalle especialmente: (i) Consideraciones a usos o costumbres ancestrales y participación de pueblos indígenas en la generación y diseño de planes de manejos, (ii) Promoción y participación prioritaria en las concesiones de áreas protegidas, (iii) Excepciones e infracciones dentro y fuera de las áreas protegidas y la (iv) mantención del
status quo de la Isla de Pascua.
- Judith Schönsteiner, Miembro del Centro de Derechos Humanos UDP.
Desde una mirada del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Judith expuso sobre el contexto legislativo que enmarca el proceso de consulta libre e informada, más allá del Convenio 169, haciendo hincapié en que instrumentos como la Declaración de Naciones Unidas sobre el Derecho de los pueblos Indígenas son relevantes para analizar lo sucedido. En este contexto, para entender e implementar el marco legal internacional la profesora destaco la importancia de hacer una revisión histórica y social de las acciones y legislaciones que se han llevado a cabo en el país y el continente (discriminación, expropiación de territorios, entre otros). En este sentido señaló:
“sin resolver cuestiones de autodeterminación, los derechos culturales y desarrollo, no vamos a poder diseñar instituciones y políticas públicas adecuadas, y eso incluye el derecho a los territorios y recursos naturales”
También se detuvo en los recursos naturales y derechos territoriales, poniendo especial hincapié en que se trata de problemáticas transversales y no solo relacionados a elementos de la biodiversidad y áreas protegidas. Por último, expuso los principales desafíos legales que surgen a la hora de aplicar el Convenio 169, tanto a nivel internacional como nacional.
- Antonio Madrid, Asistente de proyectos ONG FIMA.
Antonio Madrid reflexionó en torno a la consulta indígena realizada y la falta de reglamentación que existe en materia consulta indígena a proyectos de ley en el país.
En relación al proyecto a la consulta realizado por el Ministerio de Medio Ambiente, presento algunas observaciones asociados al proceso:
- Vulneración al carácter previo de la consulta, lo anterior en atención a que la consulta fue realizada durante la tramitación del proyecto de ley, es decir ya creado y definido su contenido.
- Vulneración a la integridad de la consulta, en cuanto el ministerio definió las materias del proyecto de ley a consultar.
- Vulneración de una consulta indígena de buena fe por parte del Estado chileno.
Por último, expuso dos problemáticas que surgen de un análisis detenido en atención al cumplimiento de la obligación internacional del Estado chileno en materia de consulta. Por un lado, el hecho de que no exista un reglamento que regule el procedimiento de Consulta Indígena para proyectos de ley y por otro, que el Decreto Supremo N°66 solo contemple la hipótesis de consulta de proyectos de ley que emanan del Ejecutivo, mas no del Congreso, distinción no contemplada por el Convenio y por lo tanto restrictiva del derecho consagrado.
Descargar presentaciones
]]>