Usocioambiental 2025 inicia con charla magistral sobre el rol transformador de la educación social

La séptima versión de este espacio formativo gratuito impulsado por ONG FIMA partió con una exposición a cargo de Santiago Álvarez (FUHEM Ecosocial), quien abordó los desafíos de la transición socioecológica desde la educación.

Con una charla magistral titulada “La educación social como espacio de disputa para la transición socioecológica”, a cargo del investigador y director del área Ecosocial de la Fundación Hogar del Empleado (FUHEM) de España, Santiago Álvarez, se dio inicio oficial a la séptima versión de la Usocioambiental, el lunes 26 de mayo en la sala Enrique Sazié de la Universidad de Chile. La actividad fue abierta a todo público y se transmitió en formato híbrido, marcando el lanzamiento de este reconocido espacio de formación ciudadana para la acción climática.

“Cada vez resulta más imperioso que exista una ciudadanía concienciada respecto a los problemas en los que nos encontramos. La ciencia lo viene diciendo hace décadas: estamos en una situación de emergencia que afecta a toda la población de forma desigual. Ser conscientes de esto requiere buen conocimiento científico, información y, sobre todo, procesos educativos que permitan una acción coordinada de la ciudadanía”, señaló el doctor en Economía Internacional y Desarrollo. 

“Conocimiento para la acción” es el lema de este 2025, con el que la Usocioambiental busca seguir fortaleciendo el rol activo de las personas frente a la crisis climática, ofreciendo una propuesta formativa abierta, gratuita y sin requisitos de ingreso. La iniciativa es impulsada por ONG FIMA, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES) Transformación y la colaboración de la Universidad de Chile.

“Para la Universidad de Chile es fundamental participar en alianzas colaborativas con organizaciones que promueven el resguardo de nuestro planeta, en ese sentido, la Usocioambiental es una instancia relevante para construir y formar una ciudadanía más involucrada y crítica sobre los temas que hoy nos preocupan en materia medioambiental, legislativa y participativa. Estamos muy felices de colaborar con ONG FIMA, este vínculo muestra nuestro compromiso por activar en diferentes niveles los aportes de la Universidad de Chile con la sociedad civil y traspasar las aulas universitarias en espacios abiertos y transversales como es la Usocioambiental”, comentó Claudia Rojas, Secretaria Ejecutiva del Comité por la Sustentabilidad de la Universidad de Chile.

Durante sus seis versiones anteriores, la Usocioambiental ha impartido más de 104 cursos y talleres, con un total de 22.787 personas inscritas, y se ha consolidado como un referente en educación ambiental crítica, promoviendo el aprendizaje entre pares y el empoderamiento jurídico de la ciudadanía. “El rol que cumple es que permite adquirir conocimientos y compartirlos con otros, generando redes, lazos y empoderamiento entre quienes buscan actuar ante la crisis climática y ecológica”, explicó Sofía Rivera, investigadora del área de Estudios de ONG FIMA.

A diferencia de las estructuras educativas tradicionales, la Usocioambiental no entrega grados académicos ni exige evaluaciones, sino que promueve un espacio horizontal de aprendizaje entre pares. Este año, además, su lema cobra especial relevancia en el contexto de la próxima COP30, donde se discutirá el financiamiento climático y la necesidad de implementar de forma efectiva los compromisos asumidos a nivel global, reforzando su enfoque de democratización del conocimiento y acción climática urgente.

Las inscripciones siguen abiertas a través del sitio web de la Usocioambiental, donde también se puede revisar el detalle de cada curso y taller. La versión 2025 se desarrolla de manera 100% virtual entre mayo y agosto, y contempla tres modalidades formativas: cursos de especialización, cursos de formación y talleres:

Cursos de especialización:
  • Gobernanza del Acuerdo de Escazú en América Latina y el Caribe
  • Camino a la COP30: incidencia política en materia de cambio climático
Cursos de formación: 
  • Herramientas de litigio climático 
  • Movilidad ambiental y climática ; desafío de escenarios futuros en Chile
  • Introducción a la triple crisis ambiental
  • Introducción al derecho ambiental
  • Políticas y Convenios Internacionales para la Protección Ambiental
  • Financiamiento Climático: Estrategias y Oportunidades
  • Salares y minería del litio: biodiversidad y marco legal
Talleres: 
  • Agroecología Popular 
  • Herramientas de acceso ciudadano para la fiscalización y acción socioambiental

Desde ONG Fima esperan llevar esta experiencia formativa a todos los rincones del país y aumentar el público internacional,  “conocemos el interés que genera la Usocioambiental en otros países, y por eso uno de nuestros objetivos es descentralizar el acceso a la información socioambiental dentro de Chile como en otros territorios. Los cursos son impartidos por personas y organizaciones de diversos países, lo que permite una difusión mutua y una mayor proyección internacional”, puntualizó Sofía Rivera.

 

Te invitamos a escuchar la charla magistral de Santiago Álvarez. Disponible en YouTube:

¡Abiertas las inscripciones para la Usocioambiental 2025!: espacio de formación para la acción climática global

Con el lema “Conocimiento para la acción”, la iniciativa busca fortalecer el rol activo de la ciudadanía frente a la crisis climática, a través de 11 cursos de formación, especialización y talleres. 

Con el objetivo de seguir compartiendo conocimiento para la acción ambiental desde la ciudadanía, ONG FIMA abrió la convocatoria para participar en la séptima versión de la Usocioambiental. Se trata de un espacio de formación abierto, gratuito y sin requisitos de ingreso que se desarrollará entre los meses de mayo y agosto de 2025 y que cuenta con el financiamiento de la Fundación Friedrich Ebert (FES) Transformación y el apoyo de la Universidad de Chile

La iniciativa nace como una alternativa de formación ambiental para personas interesadas en comprender, actuar y participar activamente ante la crisis climática y ecológica. Durante sus seis versiones anteriores, se ha consolidado como un referente en educación ambiental, ofreciendo cursos impartidos por personas de la sociedad civil con experiencia en temáticas ambientales, jurídicas, territoriales y de gobernanza. “El rol que cumple es que permite a la ciudadanía adquirir conocimientos y compartir sus conocimientos con otros, para generar redes, lazos y empoderamiento entre quienes buscan actuar ante la crisis climática y ecológica en la idea de ‘conocimiento es poder’”, señaló Sofía Rivera, investigadora del área de Estudios de ONG FIMA.

Con una propuesta educativa que busca democratizar el conocimiento ambiental, este año el lema es “Conocimiento para la acción”, que se da en el contexto de la próxima COP30, donde se discutirá el financiamiento climático y la necesidad de aplicar los compromisos. En este sentido, la Usocioambiental refuerza el rol activo de la ciudadanía en la transición socioecológica, destacando la urgencia de actuar frente a la falta de implementación de los acuerdos climáticos.

A diferencia de las estructuras educativas tradicionales, la Usocioambiental no entrega grados académicos ni exige evaluaciones, sino que promueve un espacio horizontal de aprendizaje entre pares. En su versión 2025 ofrecerá exclusivamente formación virtual, con tres modalidades disponibles: cursos de especialización, cursos de formación y talleres.

Cursos de especialización:

  • Gobernanza del Acuerdo de Escazú en América Latina y el Caribe
  • Camino a la COP30: incidencia política en materia de cambio climático

Cursos de formación: 

  • Herramientas de litigio climático 
  • Movilidad ambiental y climática ; desafío de escenarios futuros en Chile
  • Introducción a la triple crisis ambiental
  • Introducción al derecho ambiental
  • Políticas y Convenios Internacionales para la Protección Ambiental
  • Financiamiento Climático: Estrategias y Oportunidades
  • Salares y minería del litio: biodiversidad y marco legal

Talleres: 

  • Agroecología Popular 
  • Herramientas de acceso ciudadano para la fiscalización y acción socioambiental

Una de las principales expectativas para esta séptima edición es continuar internacionalizando el espacio, dada la creciente atención que ha despertado en la región. “Sabemos el interés que genera la Usocioambiental en otros países, y por eso uno de nuestros principales objetivos es seguir descentralizando el acceso a la información socioambiental, tanto dentro de Chile como en otros territorios. Los cursos son impartidos por personas y organizaciones de diversos países, lo que permite una difusión mutua y una mayor proyección internacional”, puntualizó Sofía Rivera. 

La convocatoria ya se encuentra abierta aquí y está dirigida a toda persona interesada en adquirir conocimientos ambientales desde una mirada crítica. Además, quienes completen el curso o taller elegido se les entregará una certificación de participación. 

Finalmente, para inaugurar la séptima versión de la Usocioambiental se realizará la charla magistral “La educación social como espacio de disputa para la transición socioecológica”, a cargo de Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial (España). Esta actividad se desarrollará el 26 de mayo en la sala Enrique Sazié en la Casa Central de la Universidad de Chile, de 18:00 a 20:00 horas, en formato híbrido y estará abierta a todo público. Las personas interesadas podrán inscribirse a través del mismo formulario disponible para los cursos y talleres en el sitio web www.usocioambiental.cl.

Nueva convocatoria para la Revista Justicia Ambiental

Publicada anualmente, cuenta con dos secciones: estudios y comentarios de jurisprudencia.

Febrero, 2025. Se ha abierto una nueva convocatoria para la edición número 17 de la Revista Justicia Ambiental, invitando a académicos, profesionales y organizaciones a enviar artículos sobre justicia ecológica, antropoceno, giro ontológico y transición ecológica.

Esta iniciativa, impulsada por ONG FIMA en colaboración con la Fundación Heinrich Böll Stiftung, busca fomentar el desarrollo del Derecho Ambiental y el debate crítico en torno a temáticas fundamentales para la justicia ambiental. La revista, que se publica anualmente desde 2008, está compuesta por dos secciones: estudios y comentarios de jurisprudencia.

Las y los interesados podrán enviar artículos para ambas secciones desde cualquier disciplina académica, siempre que aborden cuestiones relacionadas con la justicia ambiental. Entre los temas de interés se incluyen la transición justa, regulación ambiental, energías y derecho ambiental, institucionalidad ambiental, bienes comunes y propiedad, nuevas formas de economía, participación ciudadana, ordenamiento territorial, gobiernos locales, derecho a la ciudad, derechos humanos ambientales, derechos de la naturaleza, cambio climático, biodiversidad y protección de ecosistemas como humedales y zonas marinas, entre otros.

Las postulaciones deberán enviarse en dos archivos separados: uno con la obra anonimizada y otro con los datos del autor o autora (nombre y afiliación académica). Ambos deben ser enviados al correo revista@fima.cl antes del 16 de marzo de 2025.

Para conocer las instrucciones detalladas sobre formato, extensión y normas editoriales, visita el siguiente enlace: Normas para autores.

También puedes encontrar más información y conocer las ediciones anteriores de la revista en www.revistajusticiaambiental.cl

¡Participa y contribuye al debate sobre justicia ambiental!

Abiertas las inscripciones para la cuarta versión de la USocioambiental Abierta de ONG FIMA

Comienza la cuarta versión de la USocioambiental, iniciativa de carácter gratuita y abierta a todo público, que este año tendrá como foco los desafíos frente al proceso de creación de una nueva Constitución. Los cursos serán dictados por especialistas y se realizarán en formato virtual entre el 7 de junio y el 28 de julio.

Mayo, 2022. Con el objetivo de generar un espacio educativo y de reflexión ciudadana respecto a los principales desafíos que enfrenta el país en el marco del cambio constitucional, ONG FIMA con la cooperación de Fundación Friedrich Ebert y la Sociedad Civil por la Acción Climática, abre las inscripciones para su cuarta versión de la USocioambiental.

Para este año, y en vista de los desafíos que enfrenta el país en el marco del cambio constitucional, el tema es «Nuevos desafíos de la política y gobernanza ambiental» y contará con 8 cursos virtuales que serán dictados por diferentes especialistas, organizaciones activistas ambientales y profesores universitarios de manera gratuita. Estos se realizarán entre el 7 de junio y el 28 de julio entre 19:00 y 20:30 hrs. Cada curso cuenta con 4 clases virtuales de 90 minutos.

Conoce los cursos, fechas y enlaces de inscripción aquí:

Estrategias de desarrollo territorial para ciudades mineras. Prof: María José Ortega Rahmann.

  • Fecha: Martes 7, 14, 21 y 28 de junio
  • Descripción: El contenido del curso trata las problemáticas típicas de las ciudades mineras, mostrando algunos ejemplos de lugares en chile y el mundo, para luego analizar cómo es que suelen abordarse, desde la planificación y cuales son las falencias en estas miradas, viendo distintos tipos de estrategias territoriales ya utilizadas en otros lugares del mundo y analizando cómo se podrían implantar eventualmente en Chile.
  • Inscripción aquí

Urbanización del suelo agrícola: regulación, impactos y formas de abordar el problema. Profs: Marcos Nicolás Emilfork Orthusteguy (ONG FIMA) Felipe Alonso Pino Zúñiga (ONG FIMA) Antonio Madrid Meschi (ONG FIMA) Erwin Jonathan Sandoval Gallardo (CODESA) Patricio Orlando Segura Ortíz (CODESA)

  • Fecha: Martes 7, 14 y 21 de junio
  • Descripción: Introducción. Causas y efectos del aumento de las subdivisiones prediales 2. Regulación ambiental, urbanística y de ordenamiento territorial 3. Fiscalización y acciones ante loteos irregulares.
  • Inscripción aquí

Desafíos Socioambientales: La Patagonia como laboratorio. Prof: Patricio Orlando Segura Ortiz

  • Fecha: Jueves 9, 16, 23 y 30 de junio
  • Descripción: Vincular los procesos socioambientales que se dan en la región de Aysén, con los dilemas
    históricos y clásicos del habitar del ser humano: extractivismo, sobrepoblación, gobernanzas democráticas, tensión democracia/naturaleza, antropocentrismo.
  • Inscripción aquí

Microbasurales, expresión barrial de la crisis socio ambiental. Prof: Josefa Lobo Baeza y Juan Luis Sandoval Pavez de Fundación Basura

  • Fecha: Jueves 9, 16 y 23 de junio
  • Descripción: Reconocer y reflexionar estrategias colectivas para el abordaje de microbasurales.
    Comprender los efectos sociales y ambientales de los microbasurales en contextos  arriales.
  • Inscripción aquí

Desafíos del Hidrógeno Verde en Chile.Prof: Ljuvana Koscina, Andrés Cárdenas, Carlos Alvear Martínez

  • Fecha: Martes 5, 12, 19 y 26 de julio
  • Descripción: Los asistentes obtendrán una formación teórica sobre hidrógeno verde, sus tecnologías y sistemas energéticos en general, lo que les permitirá analizar de forma crítica los proyectos relacionados con hidrógeno verde en Chile y el mundo, considerando aspectos tecnológicos, económicos, sociales y ambientales.
  • Inscripción aquí

Criósfera y conflictos socioambientales en Chile. Prof: Paola Araya, Erasmo Cifuentes, Marlene Duarte, Felipe Espinosa, Nicolás González, y René Hernández, de Fundación Glaciares Chilenos.

  • Fecha: Martes 5, 12, 19 y 26 de julio
  • Descripción: Caracterizar la criósfera chilena, destacando la importancia ecosistémica y aprovisionamiento que guardan algunos de los componentes y sus implicancias en relación con los conflictos socioambientales que se han originado en el territorio nacional dando lugar al crio-activismo en Chile.
  • Inscripción aquí

Minería submarina en Alta Mar. Prof: María Jesús Ovalle, Cristóbal Hernández.

  • Fecha: Miércoles 6, 13, 20 y 27 de julio
  • Descripción: Descripción general de la importancia del océano, sus procesos biogeoquímicos y biodiversidad, así como de la gobernanza oceánica internacional con énfasis en aspectos ambientales. (clase 1)
    Comprensión general de la CONVEMAR, su aporte al derecho internacional, especialmente desde lo ambiental, incluyendo sus acuerdos de implementación (AI) y los desafíos futuros en la agenda global. (clase 2)
    Análisis crítico de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (Primer AI de CONVEMAR) y el proceso en desarrollo para crear el Código Minero que regulará la explotación minera de los fondos marinos de las aguas más allá de la jurisdicción nacional de los Estados. (clase 3)
    Sinergias con otros acuerdos y convenios.
  • Inscripción aquí

Transición Justa en Latinoamérica: de la descarbonización a la transformación. Prof: Paz Aedo y Javiera Lecourt 

  • Fecha: Miércoles 6, 13, 20 y 27 de julio
  • Descripción: Entregar elementos para el entendimiento de los procesos de transición justa en Latinoamérica mediante la introducción al concepto, sus orígenes y tipos de discursos, ahondando en las especificaciones y desafíos del caso Latinoamericano y experiencias de transición en la región.
  • Inscripción aquí