Seminario
América Latina se presenta como la región más peligrosa para los defensores ambientales. Más del 20% de estos crímenes ocurren en la Amazonía, con Colombia y Brasil liderando la lista de los 10 países más peligrosos, que incluyen a todos los países de la región amazónica. En ese sentido, es evidente que para la protección de los defensores se vuelve imperativa y necesario el resguardo de la Amazonia.
No obstante, la visión opuesta respecto al uso del bioma, con la propuesta neoliberal extractivista liderada por gobiernos y corporaciones frente a la visión conservacionista encarnada por los pueblos y nacionalidades amazónicas, ha generado una pérdida del bosque, y una creciente intimidación y criminalización de los defensores. Ante este contexto, y la crisis climática y de biodiversidad, se hace esencial establecer estrategias de amplio alcance.
Así, para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y avanzar en las decisiones energéticas de la COP28, es crucial frenar el avance de la industria petrolera en la Amazonía. Inspirados en el caso del Yasuní y el Tratado de No Proliferación de los Combustibles Fósiles, este evento busca posicionar la demanda de diversos colectivos y movimientos de América Latina, generando una masa crítica de actores a favor de la moratoria petrolera como una vía para la defensa de los defensores y del bioma, crucial para la estabilidad del clima global.
El evento contará con la participación de expositores de diversas organizaciones de la sociedad civil, quienes, bajo un formato de paridad de género, compartirán el escenario político de la Amazonia, proporcionarán antecedentes sobre los defensores y presentarán propuestas de acción.
Fecha: Viernes 19 de abril de 11 a 11:50 hrs
Lugar: Centro Cultural de España – Sala Nube
Organizan:
- Climate Action Network Latinoamerica (CANLA)
- Cuencas Sagradas Amazónicas
- Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)