En el marco del diálogo sobre una nueva Constitución, ONG FIMA realizó una serie de  conversatorios con distintos expertos e invitados/as, en los que se trataron las temáticas más importantes de lo que sería una posible Constitución Ecológica, fomentando no solo el aprendizaje, sino que el diálogo abierto entre ciudadanos. Los seminarios comenzaron en julio del 2020 y finalizaron el pasado 15 de abril del 2021 y están disponibles en nuestro canal de Youtube.

Desde julio del 2020, ONG FIMA comenzó con una serie de seminarios titulados “Hacia una Constitución Ecológica”, espacios de aprendizaje y conversación sobre temas relevantes para la discusión constitucional a nivel nacional, en la búsqueda de una Constitución Ecológica. Las charlas se realizaron  una vez al mes -a excepción de febrero y marzo del 2021- y en cada ocasión se contó con panelistas nacionales e internacionales que abordaron cada temática desde la teoría, pero también desde la experiencia. El pasado 15 de abril se realizó el último conversatorio de este ciclo, donde se exploró en la temática de «Nueva Economía».Cabe destacar que cada seminario ha sido acompañado de un podcast sobre la misma temática, y la información sobre estos la encuentras aquí.

Principios Constitucionales

El primer conversatorio, realizado el 30 de julio, abrió con la temática de Principios Constitucionales y participaron cuatro expertos/as en el tema: Javiera Zúñiga, profesora derecho USACH; Jordi Jeria-Manzano, Profesor de Derecho Constitucional y Ambiental en Universidad Rovira i Virgili; Victoria Martínez, Ex asistente Tribunal Constitucional; Pablo Aguayo, Profesor Justicia Social UCH. 

A su vez, la charla estuvo dirigida por Ezio Costa, Director Ejecutivo de ONG FIMA, quién abrió la conversación aclarando el concepto de Constitución Ecológica, señalando que “se trata de una Constitución que incorpore de manera transversal como eje ordenador la protección del medioambiente y la armonía entre las personas y la naturaleza”. Lo siguió Yanira Zúñiga, que habló de la Constitución desde una perspectiva de género, dando un importante hincapié a que una Constitución Ecológica también tiene la misión de superar el patriarcado.

El seminario siguió su curso con Jordi Jeria-Manzano, donde el profesor expuso la importancia de que los cambios públicos deben darse a propósito de la situación ambiental del planeta, teniendo en cuenta esta y así lograr una “transición ecológica” cambiando el rol del estado. Por su parte, Pablo Aguayo tocó el tema de la globalización y su especialidad en la teoría social, señalando que son algunos grupos humanos los que están transformando el planeta, de acuerdo a las estructuras sociales y rangos de poder, además de agregar que “debemos afrontar la realidad de que nos enfrentamos a una situación geopolítica que da poco margen de maniobra”. Finalmente fue el turno de Victoria Martínez, quien ahondó -desde su experiencia en el Tribunal Constitucional-  en el significado de tener ciertos principios que marquen a la nueva Constitución como una ecológica, siendo los fundamentales el tema de los derechos del agua y el acceso a la información ambiental. 

Bienes comunes y Pueblos Indígenas

El segundo conversatorio se realizó a finales del mes de agosto, donde el tema a tocar fue Bienes Comunes y Pueblos Indígenas. Se contó con la participación de: Yaku Pérez, abogado y político defensor de pueblos indígenas y del agua como bien común, Ecuador; Amaya Álvez, Abogada Universidad de Chile, especialista en derechos de agua y pueblos indígenas; Doris Quiñimil, psicóloga educacional, integrante colectivo Rangiñtulewfü, especialista en género e interculturalidad; Rubén Sanchez, miembro de la comunidad mapuche Carimán Sánchez 

La moderadora de la conversación fue Gabriela Burdiles, Directora de proyectos de ONG FIMA, quien explicó que el sentido básico de estos conversatorios es proponer ideas para tener una Constitución Ecológica, sobre la base del saber y las visiones de los invitados/as a estas charlas. En esta oportunidad habló sobre la importancia de la conexión que existe entre los pueblos indígenas y la naturaleza, y como esto es un elemento de total importancia a la hora de pensar en una nueva Constitución. 

La abogada de la Universidad de Chile, Amaya Álvez, abrió el diálogo de los invitados/as hablando sobre los efectos socioecológicos de la crisis climática, señalando que «En Chile la naturaleza no es un sujeto sino que un objeto». Por otra parte, Yaku Pérez explicó la importancia de conectarse con la naturaleza, diciendo que esta “debe tener derechos igual que las personas jurídicas tienen derechos, como las empresas tienen derechos”. Rubén Sánchez habló sobre los territorios, señalando que son espacios de vida, y cómo los elementos de este espacio, como los bosques y aguas, son parte de nuestra vida, a diferencia de las empresas que “son posibilidades potenciales a explotar”. Finalmente Doris Quiñimil expuso sobre la cosmología e epistemología, profundizando en la importancia de reconocer a todos los pueblos como sabios, y entender la información ancestral desde la que puede aportar cada uno, información que “va más allá de lo que puede aportar la ciencia”, según explicó la experta. 

 

Rol del Estado y Medio Ambiente

En septiembre fue el turno del tercer conversatorio, instancia en la que se habló sobre el Rol del Estado y Medio Ambiente. Para la ocasión se contó con la presencia de: Luis Cordero, Profesor Derecho Administrativo y Análisis de Conflictos Socioambientales, Universidad de Chile; Carolina Bruna, Profesora de Filosofía Moral e Historia de la Filosofía del derecho, Universidad de Chile; Sandra Baquedano, Profesora de Filosofía de la naturaleza y ética ambiental, Universidad de Chile; Viviana Ponce de León, profesora de derecho constitucional de la Universidad Austral de Chile; José Esteve Pardo, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona. 

La conversación giró en torno al concepto que le damos dentro de la Constitución al Estado, y su rol en la protección y cuidado del medio ambiente, lo cual cobra aún más sentido en el escenario de crisis climática y ecológica que se vive actualmente. En este sentido, el Profesor Cordero señaló que «El problema es que no hemos explotado las obligaciones, como  la protección del patrimonio ambiental. Hemos profundizado poco en el deber”, tomando como ejemplo el caso Puchuncaví-Quintero que se vivió en el país. Por otra parte, hablando de temas de participación ciudadana, Carolina Bruna señaló que el Estado no es solo el gobierno, sino que también existen los municipios, las regiones, las personas, y que todos tienen incidencias en las temáticas ambientales. 

Por otra parte, el español José Esteve explicó el nuevo escenario tecnológico en el que vivimos, y cómo este se relaciona con el medioambiente, diciendo que  «El derecho del medioambiente se cuida de las acciones humanas potenciadas por la tecnología y el efecto que puedan tener sobre él». Y tocando la temática de la nueva Constitución, Sandra Baquedano habló de la importancia de tomar en cuenta los duros escenarios ambientales a los que nos veremos enfrentados a la hora de crear una nueva carta. La conversación se cerró con Viviana Ponce de León, que señaló que  “Hay que fortalecer la institucionalidad ambiental, reforzar la participación ciudadana”.

 

Protección y Derechos de la Naturaleza

El cuarto conversatorio, realizado el pasado 8 de octubre, tuvo como temática central la Protección y Derechos de la Naturaleza, donde participaron María Valeria Berros, Abogada y Doctora en Derecho por la Universidad Nacional del Litoral, Argentina; Elizabeth Macpherson, Abogada y Doctora en Derecho por la Universidad de Melbourne, Australia; Francisco Bustamante, Abogado y Máster en Derecho por la Universidad de Tulane, Ecuador; Natalia Greene, Cientista Político y Máster en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la Universidad Andina, Ecuador. Victoria Belemm, de ONG FIMA lideró la conversación y le dio inicio diciendo que este ciclo de charlas eran fundamentales para el actual proceso constituyente que se vive en Chile, donde el diálogo debe ser lo más importante. 

Natalia Greene expuso sobre el antropoceno, y como la normalidad que hemos creado es lo que está causando graves problemas en el medio ambiente, como la acumulación de residuos no degradables, y en el contexto de la pandemia señaló que “El planeta nos está dando una señal muy clara, debemos proteger a la naturaleza”. Por otra parte, desde la perspectiva de la Constitución ecuatoriana, Francisco Bustamante explicó el concepto de derechos de la naturaleza, enfocándose en cambiar la relación actual que los seres humanos tienen con la naturaleza, reconociendo, por ejemplo, la plurinacionalidad y a “la Pachamama como un ser vivo”. Desde la perspectiva de Nueva Zelanda, Elizabeth Macpherson señaló que los derechos de la naturaleza debieran ser tratados como los derechos humanos, más allá del derecho que tenemos de vivir en un medioambiente sano, sino que derechos independientes a la relación con el ser humano. Finalmente María Valeria Berros habló sobre la gran deuda que existe frente a la materia del derecho ambiental, diciendo que el medio ambiente debiese ser sujeto de derecho. 

 

Derechos Humanos Ambientales

En el mes de noviembre se conversó sobre la importante temática de los Derechos Humanos Ambientales, junto a cuatro expertos y expertas: David Boyd, relator especial de la ONU en DDHH y el medio ambiente; Valentina Duran, Directora del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; Natalia Alfieri, Asesora independiente y ex relatora del Segundo Tribunal Ambiental y Judith Schönsteiner, Profesora Asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

Este conversatorio resaltó el hecho de que una nueva constitución será paritaria. En cuanto a las temáticas sobre las que hablaron cada invitado e invitada, el conversatorio comenzó con David Boyd, quién hizo un repaso de los derechos ambientales en las distintas constituciones, destacándolo como uno de los valores más profundos y apreciados de la humanidad. Por otra parte, Judith Schönsteiner destacó la importancia de que una nueva Constitución en Chile garantice el derecho a un medio ambiente sano como un derecho humano, sin las limitaciones de la actual carta del país. Refiriéndose también a la nueva constitución, Valentina Durán enfatizó en la necesidad de que esta incluya de manera clara los derechos de acceso, especialmente en temas de agua y la eliminación de la privatización de esta. Finalmente, Natalia Alfieri tomó la palabra para hacer un hincapié en la importancia del deber constitucional en la preservación de la naturaleza.

 

Bienes Comunes y Derecho Humano al Agua

El sexto seminario profundizó en la idea de Bienes Comunes y el Derecho Humano al agua, en el contexto de la actual crisis hídrica producto de las sequías y la privatización de las aguas en nuestro país. Entre los panelistas se encontaron Ugo Mattei, profesor de Derecho Civil en la universidad de Turin y especialista en bienes comunes; Verónica Delgado, profesora de Derecho Ambiental del agua en la Universidad de Concepción; Rodrigo Míguez, profesro de Derecho Civil en la Universidad de Piedmont Oriental, especialista en propiedad; Daniela Duhart, abogada, Directora de la Fundación NEWENKO.

«Queremos asegurar el Derecho Humano al agua en la nueva Constitución, pero no a costa de la destrucción de ecosistemas, es importante hacerlo de manera consciente» – Daniela Duhart

«La dimensión común también existe a través de los usos ancenstrales de las Comunidades Indígenas, con respecto al recurso agua» – Rodrigo Míguez

«Las decisiones en agua no se toman con participación ciudadana, y el acceso a la justicia en torno al código de agua está muy limitado. Se requiere un urgente cambio» – Verónica Delgado

«Chile tiene la posibilidad de re ditribuir el poder, para así beneficiar a todas las personas. Que el poder no esté concentrado en unos pocos, sino que esté distribuido entre todas las personas» – Ugo Mattei

 

 

Planificación del Territorio

El 2021 continúo con los seminarios, y la temática del mes de enero fue la planificación del territorio. El conversatorio repasó temáticas como las zonas de sacrificio y los territorios ancestrales de las comunidades indígenas a lo largo del país. Los/as panelistas de esta versión del seminario fueron Enrique Aliste, Doctor en Geografía y Estudios del Desarrollo de la Ecole des Hauste Estudes en Sciences Sociales de paris; Patricia Retamal, Magíster en Estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile; Alejandra Precht, master of Legal Institutions de la UW-Madison e Investigadora CEDEUS; Maricarmen Tapia, Doctora en Urbanismo de la Politécnica de Cataluña.

«Ha habido y persistirán esfuerzos conscientes e inteligentes para desactivar la discusión constitucional del territorio» – Maricarmen Tapia

«En el tema de los desequilibrios regionales yo creo que aparecen cosas espantosas, nos encontramos con que Santiago finalmente es Chile» – Enrique Aliste

 

 

Nueva Economía

El pasado 15 de abril se dio cierre al ciclo de seminarios «Hacia una #ConstituciónEcológica», donde se conversó sobre «Nueva Economía». Los/as invitados/as de esta ocasión fueron Carlota Sanz Ruiz, economista y Co- Fundadora de Doughnut Economics Action Lab; Joseluis Semaniego, economista y Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL; Gabriela Cabaña, socióloga, Co- fundadora del Centro de Análisis Socioambiental. Aquí algunos de los destacados del conversatorio:

«Volver a aproximarse a la economía como un verbo, es decir, como un economizar… La economía debería estar al servicio de las actividades cotidianas que sostienen la vida, no al revés» – Gabriela Cabaña

«Hemos excedido colectivamente con creces cuatro de los límites planetarios… el cambio climático está teniendo un impacto mayor» – Carlota Sanz

«La naturaleza no está solamente al servicio de la humanidad… en una nueva Constitución debe haber un valance de esto»– Joseluis Samaniego

Puedes volver a ver este último seminario aquí.

Cada conversatorio ha sido transmitido en vivo a través de nuestro canal de Youtube, y se encuentran disponibles para reproducción. Cabe destacar que cada temática ha sido complementada por un podcast que busca profundizar lo abordado en las charlas, que puedes escuchar en nuestro perfil de Spotify; y con un set de infografías explicativas, que están disponibles en nuestro sitio web y redes sociales.  

Revisa los conversatorios aquí: 

 

 

 

 

 

 

 

Entradas recomendadas