Para continuar en el camino hacia una Constitución Ecológica, ONG FIMA presenta un nuevo informe dónde analiza el desarrollo de los Derechos de la Naturaleza en el derecho, comparando la situación en 10 países.

Enero 2021. Nos encontramos en una crisis ecológica y climática donde los cambios que ha provocado el humano sobre los ecosistemas ya son evidentes. La contaminación, crisis hídrica, avances de las zonas áridas y la pérdida de biodiversidad son algunas muestras de que estamos ante un problema profundo.

La forma en que se ha desarrollado la humanidad con su entorno ha sido deficiente, generando la destrucción de la naturaleza. Ante esto, se plantea la necesidad de cambiar el paradigma antropocéntrico por uno ecocéntrico, que transite hacia una relación de respeto e igualdad con la naturaleza, donde se respeten sus ciclos y límites, reconociendo que todas las formas de vida son moralmente relevantes. Reconocer derechos de la naturaleza jurídicamente exigibles, se ha planteado como útil para avanzar hacia esta relación más armónica con el entorno.

El último informe de ONG FIMA «Hacia una Constitución Ecológica: Derechos de la Naturaleza en la nueva Constitución», realiza un análisis del desarrollo de los derechos de la naturaleza en el derecho, haciendo una breve revisión sobre su recepción e implementación, y comparando la situación de países como Ecuador, Colombia, Australia, India, Nueva Zelanda, Bolivia, Bangladesh, México, Uganda y Estados Unidos. Esto con la finalidad de plantear algunas propuestas que puedan resultar útiles para que, en Chile, estos derechos sean una herramienta eficaz para la protección del medio ambiente y de los derechos humanos ambientales.

Descarga el informe completo y el resumen aquí:

Resumen:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Informe completo:

Entradas recomendadas