Octava entrega de los análisis de política ambiental elaborado por ONG FIMA, donde se analizan los efectos en la salud pública de la contaminación atmosférica en Chile y la efectividad de los instrumentos de gestión ambiental.
Seguir leyendoNuevo apunte de política ambiental sobre las enmiendas constitucionales
Séptima entrega de los «Apuntes de política ambiental» enfocado en las enmiendas en materia de medioambiente que se discutirán en el Consejo Constitucional.
Seguir leyendo7 lecciones del proceso constituyente: Informe analiza el trabajo de la Convención ad portas de la redacción de una nueva Carta Magna
La investigación, basada en 32 entrevistas en profundidad a ex convencionales de los distintos conglomerados políticos, busca ser un aporte para los debates que se darán en el próximo Consejo Constituyente
La importancia de consensuar qué debe contener una Constitución, el diálogo para la generación de acuerdos, la ética y responsabilidad en el ejercicio de los cargos de representación, son algunas de los principales aprendizajes que se detallan en el informe “La Constitución que no fue: 7 lecciones del proceso constituyente 2019-2022”, elaborado por Fundación Democracia Viva y ONG FIMA.
Se trata de una investigación basada en 32 entrevistas en profundidad a ex constituyentes, realizadas en un período de 6 meses, a través de las cuales las autoras indagaron en el funcionamiento de las comisiones temáticas, la articulación de los colectivos, los métodos de negociación entre los convencionales y la incidencia de actores externos al proceso, entre otros temas.
“La entrevistas incluyeron a ex convencionales de distintos sectores y con presencia en todas las comisiones temáticas de la Convención. Nos importaba contar con una mirada diversa y amplia, pues partimos reconociendo que existían diferencias que no habían sido superadas a través del proceso y nos interesaba saber los motivos, para así ser un aporte en las conversaciones que se están llevando a cabo hoy”, dijo Camila Hernando, abogada de Democracia Viva y una de las autora del informe.
Por otra parte, el estudio también hace hincapié en cuáles fueron los principales obstáculos del diseño institucional de la Convención; en la insuficiencia de las políticas institucionales para la difusión de los avances del proceso; y en el escenario político cambiante, que habría dificultado la generación de confianzas, la comunicación y la articulación al interior del órgano redactor.
“Desde nuestro punto de vista, los ex convencionales y su trabajo no deben ser marginados de la discusión democrática actual”, agregó Carolina Palma, Coordinadora de Incidencia de ONG FIMA y otra de las autoras del informe. “A una semana de que comience a funcionar el Consejo Constitucional, es esencial volver a mirar a la Convención e identificar cuáles fueron sus principales aciertos y errores, pues creemos que eso puede ser determinante para que este nuevo proceso se desarrolle de la mejor manera.”
Como su título lo indica, las autoras pudieron distinguir 7 lecciones que a su juicio el nuevo consejo constituyente debe tomar en consideración cuando comience a operar el próximo 7 de junio. Estos son:
- La importancia de consensuar qué debe contener una Constitución
- Los acuerdos se basan en el diálogo y la confianza
- El diseño institucional sí importa (y mucho).
- La necesidad de fortalecer la organización colectiva
- Ética y responsabilidad en el ejercicio de los cargos de representación
- Los procesos complejos requieren esfuerzos comunicacionales extraordinarios
- Valorización de la historia constituyente de Chile en el s XXI
“Más allá de realizar un análisis forense del proceso constituyente 2020-2022, basado en la opinión de un grupo amplio de ex-convencionales, el informe da cuenta de los aprendizajes que deja dicho proceso. Entre esos aprendizajes, la revalorización de la necesidad de construir consensos amplios, así como la conciencia respecto a lo difícil que resulta conseguirlos en la sociedad chilena de hoy, resuenan con mucha fuerza”, señaló Juan Pablo Luna, doctor en Ciencia Política y director de Democracia Viva.
El informe fue presentado este martes 30 de mayo en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica, por sus autoras, Camila Hernando y Carolina Palma, y contó con el comentario del doctor en Ciencia Política y director de Democracia Viva, Juan Pablo Luna, para luego dar paso a un conversatorio donde participaron Gaspar Domínguez, ex convencional de Independientes por la Nueva Constitución; Gloria Hutt, consejera constitucional electa de Evópoli; y Ximena Peralta, vicepresidenta de Convergencia Social.
Nota de Síntesis: Impulsar la Acción Climática a través del Acuerdo de Escazú
Nota de síntesis del side event en el marco de la segunda Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú: «Impulsar la acción climática a través del Acuerdo de Escazú»
Seguir leyendoNuevo informe: «La Constitución que no fue: 7 lecciones del proceso constituyente 2019-2022»
«La Constitución que no fue» es un informe elaborado en conjunto por Democracia Viva y ONG FIMA, entrega 7 conclusiones respecto al proceso constituyente del 2019-2022 basados en entrevistas a 32 ex-convencionales.
Seguir leyendoApuntes de política ambiental Vol.5: Ley para la Naturaleza en su recta final
Quinto volumen de los apuntes de política ambiental elaborados por ONG FIMA.
Seguir leyendoNuevo informe sobre Derechos de la Naturaleza: “Diálogos interdisciplinarios para su reconocimiento e implementación en Chile”
Para aportar a la discusión sobre el reconocimiento de los derechos de la naturaleza en Chile, ONG FIMA presenta un nuevo informe basado en las reflexiones surgidas en el Centro de Estudios FIMA.
Seguir leyendoDía Mundial del Agua: ONG FIMA presenta informe que alerta sobre el impacto de plantas desalinizadoras en el borde costero
ONG FIMA publica nuevo informe donde analizan el impacto ambiental de las plantas desalinizadoras en el borde costero, en el contexto de crisis hídrica actual.
Seguir leyendoApuntes de política ambiental Vol.2: Capital Natural
Continuando con los análisis de política ambiental, este segundo volumen se refiere al concepto de Capital Natural, sus características e importancia, y su contexto nacional e internacional.
Seguir leyendoEntregan Informe lapidario a CONAF: salmonicultura es incompatible con la Reserva Nacional Kawésqar
El 43% de los centros que operan dentro de la Reserva, han arrojado condiciones anaeróbicas en el marco de sus operaciones, lo que, acompañado del uso intensivo de antibióticos; escape de salmones; e incidentes como accidentes navales, mortalidades masivas y basura en los mares ponen en riesgo su alto valor ecosistémico.
Este martes 24 de enero, representantes de las organizaciones AIDA, FIMA y Greenpeace, entregaron al director de CONAF, Christian Little, el informe “Incompatibilidad de la salmonicultura con la Reserva Nacional Kawésqar: Antecedentes y contribuciones para el proceso de elaboración del plan de manejo de la Reserva”.
El informe tiene como objetivo contribuir en el proceso de generación del Plan de Manejo de la Reserva. El documento concluye que la posibilidad de desarrollar la actividad de salmonicultura dentro de la Reserva Nacional Kawésqar es incompatible desde un punto de vista ecosistémico y legal.
Actualmente en la Reserva existen 68 concesiones de salmonicultura aprobadas y 57 en trámite, las que ponen en riesgo el alto valor de las áreas a proteger, el interés en la conservación de las eco-regiones terrestres involucradas y el atractivo turístico de la zona.
“Esperamos que este informe contribuya a que -de una vez por todas- se declare la incompatibilidad de la salmonicultura con la categoría de Reserva Nacional, conforme la ley de pesca y los tratados internacionales lo ordenan y, ahora último, las luces del tribunal ambiental” Macarena Martinic, coordinadora de Acceso a la Justicia de ONG FIMA.
La Reserva presenta características únicas de sus ecosistemas, los fiordos presentes en ella absorben dióxido de carbono y contribuyen al enfriamiento global del océano, procesos claves para enfrentar el cambio climático.
“Los argumentos técnicos y jurídicos están, por lo que hacemos un llamado a cumplir con la ley y no permitir la aprobación e instalación de centros salmoneros en la Reserva Nacional Kawésqar, junto con poner un freno definitivo a la expansión de esta industria” afirma Estefanía González, Coordinadora de campañas de Greenpeace.
El informe también agrega que la industria, en particular la empresa Nova Austral, ha sido objeto de numerosos procedimientos sancionatorios por sus reiteradas infracciones cometidas dentro del Parque Nacional Alberto de Agostini. Estas infracciones transcurren entre sobreproducción, fraccionamiento, daño ambiental, así como la ocultación de información solicitada por el órgano fiscalizador y anaerobia, donde 14 de sus 19 concesiones ubicadas dentro del Parque Nacional se han presentado en estas condiciones. Las sanciones, que van desde multas a revocación de sus resoluciones de calificación ambiental, no han sido un disuasivo suficiente para que la empresa se ajuste a la ley.
“Este informe da cuenta de la incompatibilidad ambiental y jurídica de permitir la salmonicultura en espacios de especial protección ambiental como la Reserva Kawésqar. Si la autoridad va a diseñar políticas, planes, programas y normas con la mejor ciencia disponible -y en línea con los compromisos de Chile-, debe prohibir sin excepciones la acuicultura marina de especies invasoras” agrega Cristina Lux, abogada Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).
Descarga el informe completo “Incompatibilidad de la salmonicultura con la Reserva Nacional Kawésqar: Antecedentes y contribuciones para el proceso de elaboración del plan de manejo de la Reserva” a continuación: