El fallo otorga nuevas esperanzas para la protección del Santuario de la Naturaleza Achibueno y entrega un mayor nivel de certeza al acceso a la justicia, al establecer los plazos para tramitar las solicitudes de invalidación de los proyectos a los que la administración debe acogers
Seguir leyendoFicha de jurisprudencia: LOS PUEBLOS INDÍGENAS UNIDOS DE LA CUENCA DE TARAPACÁ, QUEBRADA DE AROMA, COSCAYA Y MIÑI-MIÑI CON DIRECTOR EJECUTIVO DEL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL[1]
¿Quiénes deberían ser consultados durante el procedimiento de consulta indígena en actividad o proyectos sometidos al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental? ¿Qué significa que una comunidad sea directamente afectada? ¿Cómo se debe interpretar el concepto de “susceptibilidad de afectación directa” (SAD) del Convenio 169 dela OIT?
Seguir leyendoEndesa, Marisol Ortega Aravena y Luis Villablanca Rivas con la Superintendencia del Medio Ambiente
Preguntas legales
¿Es incompetente un Tribunal Ambiental que se instala en un lugar que no es de su asiento? ¿Qué limites tiene un Tribunal de Casación y cuál es su labor principal? Si la parte de un proyecto de optimización no cuenta con una Resolución de Calificación Ambiental ¿cuáles son las consecuencias jurídicas? ¿La Superintendencia de Medio Ambiente tiene competencia para determinar los efectos adversos que surgieron por no contar con una Resolución de Calificación Ambiental? Si en una Resolución de Calificación Ambiental se ordena la adopción de medidas ¿sirve cualquier medida sin importar su idoneidad?
RICARDO GIRARDI DE ESTEVE CON DIRECTOR REGIONAL DEL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS Y OTRO
El Proyecto denominado “Central de Pasada Mediterráneo”, ubicado en la provincia de Llanquihue, que contempla la construcción y operación de una central hidroeléctrica y también una línea de transmisión de energía eléctrica, ingresó el 07.12.2011 al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a través de un Estudio de Impacto Ambiental (“EIA”), siendo su titular la empresa Mediterráneo S.A. (tercero coadyuvante en la reclamación).
Seguir leyendoVARAS DEL CANTO Y OTROS CON CEA ATACAMA ROL 124-2014
El 28 de febrero del año 2014 fue aprobada la RCA del proyecto “Regularización Torres Línea de Transmisión Eléctrica 2×220 Maitencillo – Caserones” y con fecha 7 de marzo fue aprobada la RCA del proyecto “Actualización Mina Caserones”.
Seguir leyendoCENTRAL ELECTROANDINA CON SEREMI DE SALUD ANTOFAGASTA ROL 12931-2013
En el acta levantada por un funcionario del Departamento de Acción Sanitaria de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Tocopilla, que se constituyó en dependencias de la empresa reclamante, Electroandina S.A., se constato la existencia de una gran cantidad de gases de color blanco en la atmósfera, localizados en un sector de la comunidad en la ciudad de Tocopilla, los que generaron molestias a la población. Se verifico además que la fiscalizada no contaba con un sistema de control de emisión de gases a la atmósfera en las unidades 10 y 11. El día anterior, el humo emanado por la empresa era de color negro, circunstancia que obedeció a un problema en la unidad 10 derivado de una defectuosa pulverización del combustible….
Seguir leyendoTERCERA JUNTA DE VIGILANCIA DEL RÍO ACONGAGUA
El Río Aconcagua, se encuentra dividido en secciones administrativas. El recurrente alega que la Primera Sección incurrió actos ilegales en desmedro de los derechos de aprovechamiento de agua de los usuarios de la Tercera Sección, al no respetar la forma y reglas legales contenidas en el artículo 314 del Código de Aguas, conforme a las cuales debería realizarse la distribución de las aguas en épocas de extraordinaria sequía como la que afecta actualmente al río Aconcagua. La autoridad administrativa la ha declarado zona de escasez hídrica en los años 2011, 2012, y en 2013 mediante Decreto M.O.P. N°288, de fecha 11 de octubre de 201 3.
Seguir leyendoCASO DUCTO CELCO
La empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A. ingresa al SEIA un proyecto denominado «Sistema de Conducción y Descarga al Mar de Efluentes Tratados de Planta Valdivia» (19 de febrero de 2009), consistente en la instalación y operación de un sistema de eliminación de residuos de una extensión aproximada de 36,9 km, con tramos tanto terrestres como submarinos, que recorrerían desde la Planta Valdivia a la Bahía Maiquillahue (sector Mehuín, lado norte de la desembocadura del río Lingue), lugar en que comenzaría el trazo submarino de 2.075 metros, encargado de descargar los residuos líquidos tratados de Planta mediante un difusor a una profundidad de 18 metros fuera de la Zona de Protección Litoral.
Seguir leyendoCASO MACHI FRANCISCA LINCONAO CON SOCIEDAD PALERMO LIMITADA
Durante el año 2008 se habrían efectuado labores de tala de árboles y arbustos nativos en el fundo Palermo Chico, perteneciente al recurrido, el cual se encontraba emplazado en una zona de alta presencia indígena.
Seguir leyendoRESUMEN FALLO CASO MALL PLAZA EGAÑA
Ficha elaborada por Centro de Estudios FIMA (CEFIMA) con la colaboración de:
- Marta Aguilera Sánchez.
Abogada, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Máster en Derecho Ambiental, Universidad Rovira i Virgili, España.
Pasante en el área de investigación de FIMA de julio a diciembre de 2013.
CASO MALL PLAZA EGAÑA Rol 4-2013 2TA]]>