Revisa aquí la entrevista del abogado Ezio Costa de FIMA en el programa la semana 24 de TVN acerca del caso Freirina y las críticas al SEIA. [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=msxXuF7UTHA[/youtube]]]>
Gabriela Burdiles, abogada FIMA (Freirina) "Muchas veces el resultado de la evaluación ambiental no dice relación con los riesgos"
Radio Tierra entrevistó a Gabriela Burdiles, abogada y coordinadora de proyectos de FIMA (Fiscalía del Medio Ambiente), a propósito de cómo se gestó la planta faenadora de cerdos de Agrosuper en Freirina, y que hoy cobró visibilidad por la protesta de sus vecinos. «La decisión final corresponde a la autoridad política y no a la autoridad técnica», recordó.
La industria hoy cuestionada públicamente, señalada por los medios de comunicación y por las autoridades gubernamentales desplegadas en terreno, es el producto del antiguo sistema de evaluación ambiental, que por otro lado no se diferencia mucho del que existe en la actualidad.
«Estamos frente a un proyecto que en primera instancia se aprueba por la autoridad ambiental por la presentación de un estudio de impacto ambiental que elabora la propia empresa (…) las autoridades sectoriales (salud) hacen recomendaciones, y probablemente este proyecto tuvo algunos problemas, pero lamentablemente no son vinculantes a la hora de aprobar estos proyectos», explicó Burdiles.
«La autoridad ambiental en el caso de Agrosuper fue la COREMA, hoy Comisión de Evaluación Ambiental, que está compuesta por autoridades políticas: SEREMIS, Intendentes, y como sabemos no están obligados a aprobar un proyecto de acuerdo a las recomendaciones que se hicieron durante el procedimiento», añadió.
La planta de Agrosuper fue cuestionada desde antes de su instalación, y no sólo por la contaminación que generaría, sino por los riesgos sanitarios propios de los megacriaderos de animales, que en otras partes del mundo han dado origen a mutaciones en virus como el de la influenza humana (gripe «porcina» AH1 N1).
Ubicada en una de las zonas con mayor escasez de agua, su evaluación ambiental se hizo cuando Ana Lya Uriarte era la directora de la CONAMA con rango de ministra, y la encargada de proponer la «nueva institucionalidad ambiental». Bajo su gestión en la Región de Atacama también se dio luz verde a otro proyecto polémico: la mina de oro Pascua Lama.
«Muchas veces el resultado de la evaluación ambiental no dice relación con los riesgos», reiteró la abogada Burdiles, y lo ejemplificó con un caso más reciente: «tienen que considerar las opiniones técnicas y las opiniones de la ciudadanía, y estas tienen que pesar en la decisión final que se adopte, ya lo vimos con el caso de la central Río Cuervo, en que Sernageomin advirtió que había una falla geológica, que había un riesgo, pero el proyecto igual se aprueba», afirmó.
A juicio de la jurista una de las deficiencias de la institucionalidad, es que la participación ciudadana es vista como un trámite, «un procedimiento por el que se tiene que pasar» para poder aprobar un proyecto.
Superintendencia y tribunales para los conflictos
A futuro existirá una Superintendencia del Medioambiente y Tribunales Ambientales que significarán un grado mayor de fiscalización del que existe, y con mucha mayor independencia. «Esperamos que con una mayor fiscalización casos como estos no se vuelvan a repetir», concluyó Burdiles.
[Fuente: Radio Tierra; Fotografía: Emol.]
]]>
Fdo. Dougnac, Pdte. FIMA: La autorización dada a Río Cuervo "cayó por su propio peso"
El abogado de la Corporación Fiscalía de Medio Ambiente, Fernando Dougnac, valoró que la Corte Suprema acogiera un recurso de protección contra la construcción de la central hidroeléctrica Río Cuervo, en la Región de Aysén.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó el pasado martes la construcción del proyecto, pese al informe del Sernageomin que recomendó no dar el visto bueno al estudio de suelo de la iniciativa, por una falla geológica localizada en el sector donde se construiría la represa.
«No cabe la menor duda que las explicaciones que después dieron los miembros de la comisión calificadora, es decir el SEA, respecto a que en definitiva lo que ellos evaluaron era un proyecto desde el punto de vista ambiental, pero no los riesgos que pudiese significar para la vida de las personas, era una aberración», afirmó Dougnac.
El jurista enfatizó que «lo que la Corte Suprema ha dicho es absolutamente aceptado y por lo tanto se ha restaurado el imperio del derecho y con esto la autorización que dio el SEA ha caído por su propio peso».
En tanto, para el vocero del movimiento Patagonia sin Represas, Patricio Rodrigo, lo que ocurre con este tipo de proyectos es vergonzoso y además señala que con la llegada del juez Sergio Muñoz a la sala constitucional comienza a haber más luz en el respeto al medio ambiente.
«Es gravitante en la aprobación de un proyecto, como un informe del Sernageomin que definió que la falla geológica ahí hace impensable una represa, por una decisión política, tal como lo tomó la intendenta de Aysén y su consejo de evaluación ambiental que es eminentemente político, les importó un comino que ahí existiera una falla», manifestó.
Fuente: Radio Cooperativa.
Foto: Patagonia sin Represas.]]>
Destacada participación de FIMA en disputa por derechos de aguas.
Con fecha 1 de marzo de este año, 12 comunidades de Aguas del Valle Alto del Choapa, asesorados por nuestros abogados, presentaron su oposición a solicitudes de derechos de aprovechamiento de aguas por parte de Minera Los Pelambres, por sentirse gravemente afectados en sus derechos previamente constituidos.
El pasado viernes 13 de abril de 2012, la Dirección de Aguas de la Región de Coquimbo denegó las 7 solicitudes de constitución de derechos de aprovechamiento consuntivo de aguas subterráneas presentadas la mencionada Minera acogiendo todos los argumentos expuestos en los escritos de oposición presentados.
[Foto portada: http://radioimaginacion.wordpress.com]
Descargar documento AQUÍ]]>
Boletín FIMA Nº 3
Tercer boletín informativo de la Fiscalía del Medio Ambiente Descargue aqui.
]]>
CONVOCATORIA 2012
Convocatoria al cuarto número de la Revista Justicia Ambiental Invitamos a toda la comunidad académica nacional e internacional interesada en materias ligadas al derecho ambiental, aguas, minería, eléctrico o relacionadas, a escribir y enviar sus artículos al cuarto número de la Revista Justicia Ambiental, publicada por la Fiscalía del Medioambiente – Fima, junto con la Fundación Heinrich Boll. La convocatoria se cierra el día 31 de mayo del 2012. Descargar INSTRUCCIONES A LOS AUTORES 2012 y Guía de citas Atentamente, Fernando Dougnac Presidente Corporación Fiscalía del Medioambiente – FIMA fima@fima.cl Fono: 56-2-2643832]]>
Declaración Pública sobre Programa Polimetales Arica
Ante la reciente aprobación por parte del Senado del proyecto de ley que establece un “Programa de acción en las zonas o terrenos específicos con presencia de Polimetales de la comuna de Arica”, queremos comunicar y precisar lo siguiente: El año 1999 FIMA inició un juicio contra el Estado de Chile y contra la empresa PROMEL Ltda., representando a más de mil habitantes. En dicha oportunidad nuestro trabajo consistió en asesorar jurídicamente a los afectados, además de la realización de talleres sobre derechos civiles. El fallo salió a la luz en el mes de mayo del año 2007. El máximo tribunal de nuestro país condenó al Estado a pagar una indemnización de $8.000.000 a sólo 350 de los afectados. En cuanto a PROMEL Ltda., se le obligó a reparar el daño ambiental causado. Frente al agotamiento de los recursos judiciales a nivel nacional sumado a la falta de reparación íntegra del daño causado, FIMA recurre en noviembre del año 2007 a la CIDH, presentando el caso ante esta instancia internacional, denunciando al Estado de Chile por violación a diversas garantías constitucionales y derechos humanos como el derecho al debido proceso, el derecho a la vida, a la integridad personal y derecho a vivir en un medio ambiente sano. Es conveniente precisar que este caso llevado ante la CIDH aún se encuentra pendiente a la espera de la respuesta del gobierno chileno. Es de conocimiento público que esta lamentable tragedia provocó un gran impacto mediático a nivel nacional, especialmente debido a los reportajes especiales que se transmitieron por TV abierta y en los cuales nuestra organización tuvo una importante participación. A consecuencia de todo el trabajo y el tiempo dedicado por parte de FIMA en relación a esta catástrofe ambiental-sanitaria, el 14 de septiembre de 2009 el Gobierno anunció la creación de un Plan Maestro con el cual se buscaba erradicar a 1880 familias de las poblaciones Cerro Chuño e Industriales. También se comprometió a un plan de salud para los afectados y otros beneficios. Este miércoles 21 de marzo de 2012 fue finalmente aprobado por el Senado de la República el mencionado Plan. Esperamos como organización de la sociedad civil, que la autoridad política cumpla de manera eficiente y exhaustiva con todos los programas y beneficios consagrados en esta nueva ley de la República. Por último, hacemos un llamado para que nunca más en nuestro país sigan ocurriendo acontecimientos tan reprochables e indignantes como lo sucedido en Arica. FRANCISCO FERRADA CULACIATI. Director Ejecutivo FIMA]]>
Convocatoria para el cuarto número de la Revista Justicia Ambiental. Invitación a publicar
Fiscalía del Medio Ambiente, FIMA, es una organización no gubernamental sin fines de lucro, creada en 1998 con el propósito de expandir y definir la política ambiental chilena. Con esta finalidad y con el objeto de canalizar el debate respecto de la problemática ambiental hemos venido desarrollandola Revista de Justicia Ambiental, publicación especializada que cumple este año 2012, su cuarto número.
Para continuar con el nivel logrado en las publicaciones anteriores, es relevante que abogados, y especialistas en políticas ambientales participen con sus artículos e investigaciones en materias ligadas al derecho ambiental, en el cuarto número dela Revista JusticiaAmbiental dela Fiscalíadel Medio Ambiente (FIMA).
La primera edición de esta publicación especializada en derecho y políticas ambientales entre sus artículos trató temas como los principios que regulan el medio ambiente en Chile, energías renovables no convencionales y el marco regulatorio del uso del agua, entre otros. La segunda edición presentó temas como la justicia ambiental y constitucional, diversos temas de estudio y comentarios
Lanzamiento tercer número revista Justicia Ambiental
El pasado Lunes 28 de noviembre a las 18:30 hrs. se realizó el lanzamiento del tercer número de nuestra revista «Justicia Ambiental», en la sede de la oficina regional de la Fundación Heinrich Böll (Bilbao 882, Providencia). Entre los contenidos de la publicación destacan:
1.- EL CONCEPTO DE JUSTICIA AMBIENTAL EN EL MARCO REGULATORIO E INSTITUCIONAL DE LAS ACTIVIDADES MINERAS: El Caso de la Comuna de María Elena, Región de Antofagasta, Chile. Diego Sandoval Sandoval, Dominique Hervé Espejo, Edmundo Claro Rodríguez y Juan Pablo Arístegui Sierra.
2.- LAS AGUAS DEL MINERO, José Ignacio Morán Ovalle.
3.- AUTODENUNCIA EN LA LEY QUE CREA LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE ¿Un Real Incentivo Al Cumplimiento Ambiental? Rossi Saavedra Isla y Oscar Reicher Salazar.
4.- LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL, Ezio Costa Cordella y Paula Fuentes Merino.
5.- REGLAMENTOS AMBIENTALES, Juan Pablo Leppe Guzmán.
6.- EL RECURSO DE PROTECCIÓN Y LA ACCIÓN DE NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO: En relación con los Principios que informan el Derecho Ambiental en Chile. Fernando Dougnac Rodríguez.
7.- APLICACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES INNOMINADAS EN PROCESOS AMBIENTALES, Felipe Molina Saavedra
8.- GUERRA LÍCITA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y OTROS MÉTODOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, Matthew P. Thomas.
Fernando Dougnac: “La creación del Ministerio del Medioambiente marca un antes y un después en política ambiental”.
23 de Noviembre, 2010.
El Centro de Políticas Pública de la Pontificia Universidad Católica, organizó el día lunes 22 de noviembre el Seminario Impacto de la Nueva Institucionalidad Ambiental, con el objetivo de explicar y debatir sobre el funcionamiento del recién creado Ministerio del Medioambiente.