Taller para periodistas ¿Estamos preparadxs para informar sobre Cambio Climático?

En vísperas de la próxima COP sobre Cambio Climático, que se realizará en Chile del 2 al 13 de diciembre, y en un escenario que obliga a tomar decisiones inmediatas para disminuir el calentamiento de la tierra, ONG FIMA, ha creado este taller especialmente dirigido a quienes tienen la misión de informar a la ciudadanía.

Las inscripciones están abiertas para periodistas y estudiantes de último año de la carrera. En el programa está contemplado hacer una revisión de lo que significa el cambio climático, los acuerdos que han existido entre las naciones para intentar frenarlo, la perspectiva científica, legal y qué es la COP.

En un esfuerzo realizado gracias al apoyo de la Fundación Heinrich Böll, este taller se impartirá de forma gratuita.

Se realizará los días 14, 15 y 16 de mayo entre las 18:15 y las 20:30 hrs. en la Fundación Heinrich Böll, ubicada en Av. Francisco Bilbao 882, Providencia.

Completar formulario de inscripción

Descargar Programa 

VIII Seminario de Derecho Ambiental: El rol del Estado ante los desastres ambientales

En los últimos años, a nivel mundial nos hemos visto envueltos en crecientes desastres de carácter ambiental. En gran parte de ellos es posible reconocer la actividad humana, ya sea indirectamente, como es el caso de los desastres producidos a raíz del abrupto cambio en las condiciones naturales por el Cambio Climático, o de forma directa, por errores o decisiones humanas que desencadenan catástrofes en la naturaleza.

En 2018 Chile se vio azotado por numerosos conflictos de este tipo, los que lamentablemente tuvieron importantes consecuencias para el medio ambiente y las personas que se relacionaban con las zonas dañadas. Para el análisis de esta situación, ONG FIMA realizó un Informe de Desastres Ambientales, con la intención de abordar los principales conflictos del periodo, y sobre todo, estudiar la respuesta que fue otorgada ante su acaecimiento. Así, surgieron múltiples interrogantes, ¿Cómo se origina el desastre? ¿Qué debió hacer el gobierno? ¿Qué se hizo en la práctica? ¿Cómo afecta esto al medio ambiente y las comunidades cercanas?, entre otras que cuales buscan ser respondidas en el documento señalado.

En esta nueva versión del Seminario de Derecho Ambiental de ONG FIMA, realizaremos el lanzamiento del Informe de Desastres Ambientales, junto con debatir y conocer la opinión de diversos involucrados respecto a cómo se desarrollaron y cómo se manejaron las situaciones de emergencia en cada caso, como respecto a las deficiencias legislativas que podemos encontrar detrás de estos desastres. De esta forma, también abordaremos los desastres ambientales producidos por el Cambio Climático, pues aun quedando fuera del Informe en cuestión, consideramos son un problema que ha de ser reconocido y relevado para poder superar la crisis ambiental que hemos comenzado a experimentar.

Inscripciones

Ver programa 

Sociedad civil se prepara para la COP25: Comienzan los preparativos de Cumbre paralela que reunirá la visión y propuestas ciudadanas contra el cambio climático

Más de 60 representantes de organizaciones de la sociedad civil, se reunieron para aunar criterios, planificar acciones e iniciar un trabajo conjunto para implementar una cumbre social paralela a la próxima COP 25.

La masiva actividad, que convocó a organizaciones del mundo sindical, ambiental, territorial, las ciencias y la academia, se realizó al mismo tiempo que en La Moneda el Presidente Piñera hacia el lanzamiento oficial de la COP 25, en cuyo Comité ya se ha hecho presente la escasa participación de organizaciones de la sociedad civil en su composición.

En el encuentro, que incluyó trabajo en grupos y plenaria, quedó de manifiesto que la transparencia y la participación de las organizaciones en instancias como esta es un derecho y requisito mínimo que el gobierno debe garantizar; y por ello, aunque estos espacios no sean procurados desde la institucionalidad, la ciudadanía los creará de forma autónoma, amplia y horizontal.

En ese contexto, también se abordó la importancia de sensibilizar respecto de las acciones urgentes que deben desplegarse en la lucha contra el cambio climático y levantar los temas que componen la agenda ciudadana y que son indispensables para frenar el calentamiento global. 

Además, se estimó que este grupo debe convertirse en un referente de acción climática abierto a todas las organizaciones que deseen incorporarse, que no pertenezcan a la estructura del gobierno ni a los gremios empresariales, y cuya motivación sea velar por sostener soluciones verdaderas y defender los derechos humanos y el reguardo del medio ambiente. Los y las asistentes, expresaron también el interés de que la coordinación se dé con otras instancias similares que comienzan a estructurarse, a fin de que se creen sinergias que contribuyan a crear mejores acciones.

*Organizaciones y personas naturales que deseen integrarse a esta instancia, pueden hacerlo mediante este formulario

Participaron en la primera reunión:

ANEF
Caritas Chile
CECC
Centro de DDHH Universidad de Chile
Chao Pescao
Chao Carbón
Chile Sustentable
Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación
Codeff
CODESA
Colegio de Abogados
Colegio Ingenieros Recursos Naturales
Colegio Médico
Comunidad Kawesqar Nómades del Mar
Defensoría Ambiental
Ecosistemas
Equipo Latorre
Espacio Público
FENATRAMA
FES
Frente Ecológico Austral
Fridays for Future Santiago
Fundación Decide
Fundación Henrich Böll
Fundación Mar Adentro
Fundación Meri
Fundación Newenko
Fundación Nodo Social
Fundación Rompientes
Fundación Tantí
Futuro Renovable
Greenpeace
Guete
IDEA USACH
IEP
MODATIMA
Movimiento Autonomista
Mujeres en Zona de Sacrificio Quintero Puchuncaví
Núcleo Milenio Energía y Sociedad
 Observatorio Ciudadano
OCEANA
ONG FIMA
Programa de Derecho Ambiental UDP
Revolución Democrática
Saberes Colectivos
Salvemos La Campana
Semillas de Cambio
TERRAM
Vigilante Costero
Yanapanaku

Mesa Ciudadana Eº Magallanes

Convocan al II Seminario Internacional “Energías Verdes y Extractivismo en Salares: El Costo Socioambiental del Litio”

Organizaciones de la sociedad civil, academia y pueblos originarios se reunirán este viernes en la casa central de la Universidad de Chile para tratar la problemática de la extracción del litio en los salares alto andinos.

En el mundo científico y social, poco a poco se está llegando a consenso respecto al gran valor que tienen los humedales para la conservación de ciertas especies. Sin embargo, poco se habla de los salares, los cuales también son un tipo de humedal, y que representan grandes reservorios de vida en todas sus formas. Solo se habla de ellos por las grandes reservas de litio que hoy representan tanto para Chile, Bolivia y Argentina.

“Se habla mucho del litio como una solución para las energías verdes en función de la transición energética para combatir el cambio climático, pero de lo que no se habla es de dónde este se extrae, de cómo se extrae y bueno, cuáles son los impactos tanto ambientales como sociales que traen estas actividades extractivas en la puna de Atacama que comprende territorios que se encuentran tanto en Argentina, como en Bolivia y Chile”, explica Ramón Morales de Fundación Tantí y miembro del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos. 

Este mineral, es hoy en día altamente cotizado debido a su utilización en el desarrollo de baterías de larga duración utilizadas entre otras cosas para potenciar la electromovilidad; la cual ha traído consecuencias para estas reservas.

 “Desde los territorios, pero también desde organizaciones ambientales y la academia, queremos poner estos temas en la mesa y que a partir de un mayor conocimiento se puedan tomar medidas efectivas para la defensa de los derechos de las comunidades originarias afectadas por las actividades extractivas del litio, pero también de los ecosistemas que están en los salares que son muy desconocidos, pero que tienen una tremenda importancia científica y también representan lugares de reproducción de especies amenazadas como los flamencos”, agrega Ramón Morales.

Para Gabriela Burdiles, Directora de Proyectos de ONG FIMA, la importancia de este seminario es poner en discusión esta temática y escuchar lo los diferentes actores tienen que decir al respecto. “Aquí hay comunidades que tienen toda una cosmovisión asociadas a estos espacios, hay científicos que han demostrado que en los salares se conservan formas de vida primitivas y todo un marco jurídico que debe ser estudiado. Por eso, es particularmente importante discutir esto ahora, antes de que todos los salares sean desecados para la extracción de litio”.

  • El seminario se realizará el viernes 12 de abril a partir de las 9 am en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la U. De Chile.

Organizan y participan:

Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, ONG FIMA, Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, Observatorio de Conflictos Mineros de America Latina OCMAL, Centro de Documentación e Informacion de Bolivia, Consejo de Pueblos Atacameños ADI Atacama La Grande, Mesa de Comunidades Indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, Jujuy – Argentina, Fundación Tantí

InscribirseDescargar programa

 

Abierta convocatoria de artículos para Revista Justicia Ambiental XI

Invitamos a toda la comunidad académica nacional e internacional, profesores y organizaciones interesadas en materias ligadas al derecho ambiental, a enviar artículos para el XI número de la Revista Justicia Ambiental, publicada por ONG FIMA en conjunto con la Fundación Heinrich Böll Stiftung.

La Revista Justicia Ambiental, se encuentra  indexada en SSRN y Latindex. 

Con miras a la COP25 a realizarse este año en nuestro país, el presente número de la Revista Justicia Ambiental valorará especialmente los artículos y comentarios de jurisprudencia que contribuyan profundizar y ampliar el debate sobre cambio climático.

Algunos de los temas que se sugiere abordar son:

  • Ley de Cambio Climático
  • Justicia Climática
  • Litigio Climático
  • Derechos Humanos y Cambio Climático 
  • Gobernanza y Cambio Climático
  • Evaluación de Planes de Adaptación
  • Cooperación Internacional y Cambio Climático
  • Financiamiento y Cambio Climático 

Lo anterior sin perjuicio de la recepción de artículos de temas relativos a derecho ambiental, aguas, minero, eléctrico, o materias relacionadas en general.

El plazo límite para la recepción de artículos es el 30 de abril de 2019.

Revise las ➥Instrucciones a los Autores RJA

*Todos los artículos de la Revista Justicia Ambiental publicados en años anteriores, se encuentran disponibles en el sitio web www.revistajusticiaambiental.cl

Informe: Seminario “Actualidad y futuro de la litigación climática”

El 7 de noviembre de 2018, ONG FIMA organizó el seminario “Actualidad y futuro de la litigación climática”.

El objetivo general del proyecto, desarrollado gracias a la colaboración de la Fundación Heinrich Böll, fue abrir el debate en Chile sobre estrategias de litigio climático y articulación para la incidencia en la política climática, que incorpore las visiones y aportes de diferentes profesionales con vasta experiencia en la defensa ambiental.

En esta línea los objetivos específicos son los siguientes:

i. Conocer experiencias internacionales en el ámbito de las estrategias de litigio climático.

ii. Identificar las oportunidades y estrategias para la protección del medio ambiente que ofrece el litigio climático en el contexto nacional e internacional.

iii. Establecer redes de colaboración entre activistas y organizaciones interesadas en impulsar el litigio estratégico sobre cambio climático en Chile.

iv. Incidir en la práctica jurídica y el criterio judicial.

En la actividad participaron como expositores destacados académicos nacionales e internacionales con un amplio conocimiento y experiencia en cambio climático, derecho ambiental y derechos humanos.

Las presentaciones se enmarcaron en tres grandes temáticas: Programa Global del Litigio Climático; Impactos del Cambio Climático: Desafíos Jurídicos, y por último, Litigación Climática en América Latina.

Descargue el informe completo de las ponencias y conclusiones del seminario.

Descargar informe

Taller Empoderamiento Ambiental Algarrobo

El sábado 15 de diciembre, tuvimos la oportunidad de participar junto al Movimiento Rescate Pingüino, del «Taller de Empoderamiento Ambiental» que se realizó en Algarrobo.
La actividad se realizó en Sede Sindicato de Pescadores Independientes de esa comuna y contó con charlas de Gabriela Burdiles, Directora de Proyectos de ONG FIMA; Fernanda Salinas, Investigadora Asociada de ONG FIMA; Marcelo Inostroza, Jefe del Dpto. MA de Algarrobo y José Luis Brito, director del Museo de Historia Natural de San Antonio.
Además, pudimos disfrutar de los bailes presentados por distintas organizaciones folclóricas; finalizando con un taller de mapeo de los conflictos que se viven en la zona.
Descargar:

Declaración pública | Escazú: el acuerdo que Chile debe firmar antes de recibir la COP25 de cambio climático

El día de hoy, la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, anunció que nuestro país será el anfitrión de la XXV Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25). Al respecto, las organizaciones abajo firmantes manifestamos lo siguiente:

El cambio climático es la mayor amenaza que enfrentamos como sociedad los seres humanos y requiere de una respuesta conjunta de la comunidad de naciones, así como el compromiso de todos los ciudadanos, actores sociales y políticos involucrados en este problema. Los graves efectos de este fenómeno están en la actualidad azotando a cientos de comunidades alrededor del mundo y, en particular, a las personas y grupos en situación de vulnerabilidad. El cambio climático es mucho más que una afectación al medio ambiente, pues sus impactos causan cambios irremediables en la forma y calidad de vida de los habitantes de este planeta.

Estamos conscientes de que, lamentablemente, los esfuerzos que están haciendo los países del globo son insuficientes ante la envergadura de este fenómeno, tal como lo demuestra el último Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el cual hace un urgente llamado a ser mucho más ambiciosos en el compromiso de todas las naciones en la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), para no superar el límite de temperatura de 1.5°C de aquí a 12 años. Con este objetivo, el IPCC destaca enfáticamente que es necesario e imperioso reducir a la mitad las emisiones de gases efecto invernadero para el año 2030.

Tal como expresamente indican la Convención de Cambio Climático, el Acuerdo de París y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible -todos instrumentos internacionales que han sido respaldados por la actual administración-, no es posible enfrentar estos retos sin garantizar la participación informada de todos los actores interesados en el tema.

Ante esto, el Acuerdo de Escazú es la herramienta idónea que promueve y permite a los países lograr una plena implementación de los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia en asuntos ambientales, en favor de la equidad, la democracia, el desarrollo sostenible y los derechos humanos. Sin embargo, y a pesar de que Chile propuso este instrumento y lideró toda su negociación, nuestro país aún no lo ha suscrito ofreciendo excusas poco claras.

Desde el año 2012 hasta marzo del 2018, nuestro país buscó que este acuerdo fuera ambicioso y vinculante, lo que contribuyó a que se adoptara el primer tratado ambiental de Latinoamérica y el Caribe -y primero en el mundo- que protege a los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. El 27 de septiembre, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, se abrió el proceso de la firma del Acuerdo de Escazú, pero nuestro país, a pesar de haber invitado a sus pares a la ceremonia, sorpresivamente se restó de la instancia. La incoherencia fue mayor cuando el Presidente Sebastián Piñera centró su discurso ante la Asamblea General en torno a temas ambientales y desarrollo sostenible.

En la actualidad, el Tratado ha sido firmado por 16 países, algunos de los cuales ya comenzaron su proceso de ratificación. Chile, por su parte, no ha sido capaz de finalizar el estudio de cláusulas tipos que figuraban hace años en la negociación. El desconcierto es mayor por cuanto, según el mandato de los países, Chile tendría que estar en estos momentos liderando la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú.

Al día de hoy, la sociedad civil no entiende porqué el Ejecutivo está actuando con tanta desprolijidad y temor en sus relaciones internacionales, especialmente en materia ambiental y derechos humanos.

En consecuencia, frente al anuncio del Ejecutivo de hospedar la próxima Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las organizaciones de la sociedad civil aquí firmantes, declaramos que:

  1. La política ambiental e internacional de Chile debe ser una política de Estado que asegure su seriedad, consistencia, coherencia y responsabilidad.
  2. Chile está dando una confusa señal ante la comunidad internacional y nacional sobre su capacidad de liderazgo al no haber firmado el Acuerdo de Escazú. Además, pierde la oportunidad de fortalecer su democracia ambiental, de fomentar la transparencia y de mejorar su proceso de toma de decisiones; todos objetivos que son claves para enfrentar el cambio climático.
  3. El cuestionamiento hacia Chile por su actuar en relación con el Acuerdo de Escazú, sin duda, se traspasa al rol que tendrá nuestro país en la próxima cumbre de cambio climático.
  4. Para contribuir a subsanar en parte lo anterior, se requiere al menos, la adopción inmediata de las siguientes medidas:
    1. Firmar e iniciar el proceso de ratificación del Acuerdo de Escazú considerando lo infundado de las razones esgrimidas por el Ejecutivo y del excesivo plazo que ha transcurrido desde que se indicó por Cancillería que estaba realizando un nuevo estudio del mismo. Este punto es necesario para un país que pretende, además, hospedar una Conferencia internacional como la de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
    2. Junto con lo anterior, asumir el liderazgo de conducción respecto del Acuerdo de Escazú que, por mandato de los países, comenzó el 27 de septiembre y durará hasta la primera Conferencia de las Partes.

Ante lo expuesto, las organizaciones aquí firmantes esperamos, sinceramente, que nuestro país enmiende el camino en materia ambiental y transite de los meros anuncios a compromisos concretos y significativos para el real fortalecimiento de los derechos humanos.

 

Organizaciones firmantes:

Fundación Terram

Espacio Público

ONG FIMA

Greenpeace

CODEFF

Observatorio Ciudadano

Amnistía Internacional Chile

Andrea Sanhueza, Representante Electa del Público para el Acuerdo de Escazú

#COP24: Ezio Costa participa en conferencia de prensa «Derechos Humanos, Justicia Climática y Ambición»

#COP24
Hoy se conmemora el 70th aniversario de la «Declaración Universal sobre Derechos Humanos», y sin embargo, se hace urgente aplicar esta visión a la acción climática. En este contexto en Warszawa, Polonia, nuestro Director Ejecutivo, y miembro de «Climate Justice Fund», Ezio Costa, participó en una conferencia de prensa haciendo un llamado a los países a comprometerse con las personas que día a día viven los efectos del cambio climático, en particular aquellos en situación de mayor vulnerabilidad.

Ezio Costa, señaló:
«(…) La justicia Distributiva, la justicia climática, es una de las formas de solucionar esto. Justicia distributiva en las soluciones para el cambio climático, es algo que necesitamos, que estamos pidiendo, pero algo que deberíamos hacernos a nosotros mismos como humanidad. La mitigación y adaptación, deberían practicarse buscando la justicia climática. Como «Justice Climate Fund» perseguimos ayudar a financiar iniciativas legales que ayuden a mejorar esto y a buscar la justicia climática, en especial en el hemisferio sur.
Esto no es algo menor; las soluciones del mercado y tecnológicas para el cambio climático, no serán suficientes, porque vamos a repetir el mismo ciclo de abusos de poder. Necesitamos soluciones que estén pensadas desde la dignidad humana. Desde las comunidades. Desde la gente. Desde los Derechos Humanos. Indígenas, mujeres, pobres, inmigrantes, están en la primera línea de quienes sufren los efectos del cambio climático (de hecho, en la primera línea de todo lo que pasa), y las soluciones que los estados están tomando para enfrentar el cambio climático, deberían estar mirando las opciones e intereses de estas personas. Esta es una de nuestras obligaciones como humanidad (…)».

Vea la conferencia completa: