“Chile se derrite sin una Constitución Ecológica”: Con intervención artística en hielo buscan visibilizar la urgencia de la crisis climática

El año 2021 rompió algunos récords. En abril se registró la temperatura más alta en Santiago para la época, luego llegó el invierno más cálido de la historia en la capital, y octubre presentó el día más caluroso en 80 años. En total, este año se produjeron seis olas de calor desde abril a octubre.

La evidencia está a la vista, sin embargo, parece no ser suficiente para convencer a todos los ciudadanos. Según la Encuesta Nacional Ambiental, el 29% de la población afirma que el cambio climático no es un problema actual, pero sí lo será en el futuro, y un 18% asegura que no es un problema del que haya que preocuparse.

¿Cómo mostrar la urgencia de la actual crisis climática y la necesidad de una Constitución Ecológica para hacerle frente?

ONG FIMA -con colaboración de los artistas Daniel Reyes León y Rubén Castillo Antivilo- realizará una intervención artística en el Parque Forestal que consiste en presentar en letras de hielo, de aproximadamente un metro, el concepto “Chile se derrite sin una Constitución Ecológica”. Las letras de hielo serán puestas la mañana del jueves 6 de enero en el Parque Forestal y se quedarán sobre una plataforma hasta derretirse por completo. La idea es representar lo que ocurre a nivel nacional y mundial con el alza de las temperaturas.

“El hielo es un material extremadamente sensible, más aún en verano. Es algo así como un indicador del clima, no por nada el derretimiento de los hielos ‘eternos’ es un síntoma inequívoco del calentamiento global”, explica Daniel Reyes León, artista visual, editor y académico en la Universidad de Chile. “En este caso, tomamos esa sensibilidad para invocar el nombre del país, como una metáfora donde los materiales son parlantes, tienen la voz en su tiempo”, agrega.

Ezio Costa, director ejecutivo de FIMA, dice que “una de las variables más importantes de las que tiene que hacerse cargo el proceso constituyente es de la manera en que nos relacionamos con el medioambiente. Es una demanda ciudadana importante, pero es necesario que se exprese fuerte y claro que queremos una Constitución Ecológica y recuperar la armonía con la naturaleza. Proteger a Chile en lugar de derretirlo”.

“En la Región Metropolitana este cambio se está notando todos los días, las temperaturas que estamos teniendo son temperaturas nunca vistas y lo que está en riesgo es la vida de esta ciudad y de esta Región. Es una urgencia moral y en esto todos, incluyendo las autoridades, debemos jugar un rol fundamental” afirmó Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana

¿Cuánto podría durar el hielo antes de derretirse? Daniel Reyes dice: “Es incierto predecir un tiempo para que se derrita el hielo, pero por las experiencias anteriores puedo decir que durará entre 6 y 8 horas, aunque depende del día, del calor, la humedad y el viento. Es una obra sensible, hecha para desaparecer”.

La instalación contará, además, con carteles informativos sobre lo que significa tener una Constitución Ecológica y cifras impactantes sobre glaciares, emisiones de gases de efecto invernadero, crisis ecológica, etc.

Países de América Latina y el Caribe ya tienen el primer acuerdo ambiental vinculante

Lo que sigue es que el 27 de septiembre de este año, se abra la etapa de ratificación del tratado en la Asamblea General de la Naciones Unidas. De esta forma, los países tendrán dos años para ratificar el acuerdo (entre septiembre 2018 y septiembre 2020), entrando en vigor cuando 11 de las 24 partes lo hayan firmado y ratificado.

Seguir leyendo

Evalúan creación de organismo que asesore a comunidades ante proyectos que afecten el medio ambiente

La iniciativa está siendo discutida por el Consejo de la Sociedad civil del Servicio de Evaluación Ambiental, y buscaría la implementación de un organismo o instancia que pueda asesorar técnica y legalmente a las comunidades que serán afectadas por proyectos presentados al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA), y que no cuentan con recursos para hacer valer efectivamente sus derechos.

La propuesta, impulsada por FIMA, parte de la idea de que el SEIA no recoge adecuadamente la posible contradicción de intereses entre las comunidades y los titulares de proyectos, donde el Estado actúa solo como mediador, dejando a las comunidades de escasos recursos prácticamente en la indefensión.

La idea de la instancia es que pueda, al menos, leer e interpretar adecuadamente los complejos estudios de impacto ambiental y con esa información pueda apoyar a quienes recibirán los impactos de la intervención que se realizará al medio ambiente.

Para la próxima sesión del consejo de la sociedad civil del SEIA, FIMA se ha comprometido a entregar a los consejeros un informe con las opciones para dar cuerpo a esta iniciativa.

Se invita a quienes quieran aportar en este proceso, a enviar sus propuestas a fima@fima.cl

]]>