Hasta el 31 de mayo abierta convocatoria de artículos para Revista Justicia Ambiental

Invitamos a toda la comunidad académica nacional e internacional, profesores y organizaciones interesadas en materias ligadas al derecho ambiental, a enviar artículos para el XII número de la revista Justicia Ambiental, publicada por ONG FIMA en conjunto con la Fundación Heinrich Böll Stiftung.

La Revista Justicia Ambiental, se encuentra indexada en SSRN y Latindex.

Debido a la coyuntura en que nos encontramos, en esta oportunidad se tendrá especial atención a los artículos que aborden temáticas relacionadas con el medio ambiente y la discusión constitucional, todo esto, con miras al debate que se nos aproxima.

Entre los temas que se sugiere abordar se encuentran:

  • el medio ambiente y la discusión constitucional
  • estatus jurídico de las aguas
  • desigualdad territorial
  • derechos de la naturaleza
  • derechos humanos
  • organización del Estado y medio ambiente, entre otros

 

Recepción de artículos hasta el 15 de mayo 31 de mayo de 2020.

Enviar artículos, comentarios de jurisprudencia y consultas al correo revista@fima.cl

Lo anterior sin perjuicio de la recepción de artículos de temas relativos a derecho ambiental, aguas, minero, eléctrico, o materias relacionadas en general.

 

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

Tiempos de emergencia climática: ONG FIMA lanza XI versión de Revista Justicia Ambiental

Martes 10 de diciembre. La ONG FIMA lanzó la XI Revista Justicia Ambiental y climática, edición que contiene estudios y comentarios de jurisprudencia sobre temas tales como humedales y elementos ambientales de la regulación minera, como también un compilado especial de artículos breves en torno a la COP 25.

En el contexto de la Cumbre Social por la Acción Climática, instancia que desde el 2 de diciembre se realiza en Cerrillos como acción paralela a la 25.ª conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, fue lanzada la última versión de la revista contiene diferentes perspectivas sobre cómo abordar la acción climática tanto nacional como global con el objetivo de promover el derecho a vivir en un medio ambiente sano.

Ezio Costa, Director Ejecutivo de ONG FIMA afirma que «Nos pone muy orgullos lanzar este número 11 de la Revista Justicia ambiental, ayudar a que exista un espacio para investigadores jóvenes y difundir cuestiones ambientales que son clave para avanzar en la protección del medio ambiente y en la reconfiguración de la relación entre la sociedad y el medio ambiente. Este año la revista es de justicia ambiental y climática, y como novedad, tiene varios artículos cortos, muy interesantes, sobre cambio climático desde diversas perspectivas.»

El lanzamiento fue continuado por un panel denominado «Explorando alternativas para abordar el Medio Ambiente en una nueva Constitución» que abordó temas tales como los derechos de la naturaleza, el contenido y características del derecho a vivir en un medio ambiente sano, deberes estatales en materia ambiental entre otros modelos constitucionales, y se anunció que esa será la temática del próximo número. En el debate participaron Dominique Hervé, Paloma Infante, Francisco Soto y Ezio Costa, y fue moderado por el Director de la revista Raúl Campusano.

“Dos temas están muy presentes hoy en la ciudadanía: por una parte, qué resultados y decisiones se tomarán en las reuniones de la COP 25 en relación con las formas de enfrentar los desafíos del cambio climático, y por la otra, cómo puede incorporarse el medio ambienta en la nueva Constitución. En relación con el primer tema, la esperanza y la expectativa es alta porque el problema es real, grave y urgente. No hay tiempo que perder y las respuestas deben partir siendo globales. En relación con el segundo tema, puede abrirse una reflexión interesante si pasamos de entender el medio ambiente como un derecho (art. 19 Nº 8) y lo conceptualizamos como un principio. De esta forma la ecología puede ser un principio rector que ilumine el texto constitucional en forma integral y sistémica.” Raúl Campusano, Director de la Revista

Muy pronto la Revista Justicia Ambiental estará disponible en versión digital por capítulo en la web www.revistajusticiaambiental.cl

Descargar revista en PDF

Cuatro claves para entender los alegatos del caso Dominga que se están desarrollando en la Corte Suprema

Ocho son los alegatos que el máximo tribunal deberá oír por el caso Dominga, dos de los cuales se llevaron a cabo este miércoles, donde los abogados Ezio Costa y Juan Pablo Sanguinetti, expusieron las razones por las que el proyecto debe mantenerse rechazado.

Ezio Costa, Director Ejecutivo de ONG FIMA, quien alega en representación de la ONG Oceana, declaró que “lo que se presentó frente a la Corte Suprema son recursos de casación para que se revierta la decisión del Tribunal Ambiental de Antofagasta, que permitió la reevaluación del proyecto Dominga a pesar de que fue rechazado por el Comité de Ministros por las falencias técnicas y ambientales que presentaba”, agregando que “se está pidiendo a la Corte Suprema que revise el fallo, que vea que no existieron errores procesales y por lo tanto, se mantenga el rechazo”.

Este jueves 28 se reanudarán los alegatos, con las audiencias de los abogados Diego Lillo, Javiera Calisto, Macela Rey, Alejandra Donoso por parte de los contrarios al proyecto, el que recordemos, fue rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo y por el Comité de Ministros en 2017.

Las claves del caso

Para entender las implicancias de los alegatos, estas son las cuatro claves que permitirán comprender el caso:

  • ¿Cómo se llegó a la Suprema?
  • El proyecto minero portuario Dominga se encuentra rechazado, tanto por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo como por el Comité de Ministros por sus graves deficiencias técnicas, las que incluyen una línea base insuficiente, la subestimación del área de influencia y la no consideración de los impactos ambientales del proyecto.
  • El titular de Dominga, la compañía Andes Iron, reclamó ante el Tribunal Ambiental de Antofagasta, instancia que revocó el rechazo y sentenció que el proyecto Dominga volviera a votarse en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo.
  • El Tribunal Ambiental estimó que el rechazo no se realizó cumpliendo las formalidades necesarias sin decir nada sobre los aspectos técnicos que motivaron la calificación desfavorable del proyecto.
  • Los opositores a Dominga presentaron recursos de casación ante la Corte Suprema, buscando que el máximo tribunal deje sin efecto la resolución del Tribunal Ambiental y se confirme el rechazo. Se interpusieron seis recursos patrocinados por: Oceana, la Asociación Gremial de Mariscadores y Pescadores de Los Choros, el Movimiento en Defensa del Medio Ambiente de La Higuera (MODEMA), el Comité de Agua Potable Rural Los Choros y la Asociación de Pequeños Propietarios Agrícolas de Los Choros, además de dos personas naturales.
  1. ¿Qué postulan las partes?
  • Los opositores a Dominga afirman que debe mantenerse el rechazo porque, tanto la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo como el Comité de Ministros, detectaron las graves falencias del proyecto, otorgándole calificación desfavorable.
  • De acuerdo a la ciencia, el ecosistema del lugar es único y es incompatible con cualquier proyecto industrial de alto impacto.
  • Existe consenso de que se trata de una zona muy rica en biodiversidad y que se debe proteger. De hecho, en 2010, el presidente Sebastián Piñera, durante su primer periodo, detuvo la instalación de la central termoeléctrica a carbón Barrancones para conservar este ecosistema único.
  1. ¿Cuándo habría resultados?
  • Luego de oír los alegatos, la causa puede quedar en estado de acuerdo o en estudio. Independiente de lo que pase, no se sabrá la sentencia hasta que se termine la redacción del fallo, la cual puede tardar meses.
  1. Posibles escenarios
  • Si el fallo acoge las alegaciones de los opositores, la Corte puede dictar una sentencia de reemplazo, la cual podría incluir  la confirmación del rechazo.
  • Si el fallo no acoge las alegaciones de los opositores al proyecto, no implica que Dominga se apruebe, se mantendrá rechazado. Lo que sí ocurrirá es que la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, instancia que ya lo rechazó en marzo de 2017, deberá volver a votar el mismo proyecto, pero esta vez con las autoridades del nuevo gobierno.

Escuchar explicación de Ezio Costa respecto al Recurso de Casación

 

Vea también:

Hoy se lanza “Alianza Humboldt” en oposición a proyectos Dominga y Cruz Grande

Comenzaron los alegatos por Recursos de Protección presentados por contaminación en Concón, Quintero y Puchuncaví

Hoy en la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso se realizó la primera jornada de los alegatos por los Recursos de Protección que diversas organizaciones y personas naturales presentaron producto de los episodios críticos de contaminación que el año pasado se vivieron en la zona de Concón, Quintero y Puchuncaví.

En total fueron 12 acciones que fueron acumuladas en una sola causa, dando lugar una doble jornada de tribunales en la que se espera que aleguen al menos 26 abogados representantes de las diversas partes.

Durante la jornada de hoy, se escucharon 8 alegatos por parte de los demandantes, entre ellos los de la Defensoría Ambiental, Clínica de Derecho Ambiental UDP, Defensora de la Infancia y ONG FIMA, mientras que para el mañana, jueves 7 de febrero, se espera el alegato que faltó de los recurrentes y todos los de la contraparte.

Recurso presentado por ONG FIMA

Representados por ONG FIMA, 8 organizaciones hacen un detallado recuento de la serie de eventos e irregularidades que se han sucedido en la zona producto de la inacción del presidente de la República, el Ministerio de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental al omitir la dictación de planes y normas de emisión, además de la no realización de las fiscalizaciones adecuadas respecto de la zona de las comunas de Puchuncaví y Quintero.

Los demandantes son las ONG: FIMA, Ecosistemas, Instituto de Ecología Política (IEP), Oceana, CODEFF, Fundación Terram, Greenpeace y Chile Sustentable.

En el recurso se indican múltiples ilegalidades cometidas por el Ministerio de Medio Ambiente, entre las que destaca la excesiva dilación del plan de Prevención y Descontaminación de la zona, el cual comenzó su revisión el año 2011 a consecuencia de la intoxicación sufrida por alumnos de la Escuela La Greda y fue presentado a Contraloría recién el 2017. Además, señalan que dicho plan es insuficiente frente a contaminantes altamente perniciosos.

Otro punto que abarca el escrito, es la omisión por parte del SEA en su labor de actualizar las Resoluciones de Calificación Ambiental de los proyectos ubicados en la zona ni el cumplimiento de normas de emisión y calidad, como tampoco la elaboración de éstas, de forma de prevenir las consecuencias que trae la falta de estas labores en la población y en el medio ambiente.

Se solicita a la Corte que ordene la realización de las acciones de actualización de RCA, la dictación de normas de calidad para diversos contaminantes y la creación de una oficina especial que se dedique a la descontaminación de la zona, debidamente financiada por el Estado para llevar a cabo las soluciones necesarias. Las organizaciones pretenden que además el cumplimiento de las acciones de descontaminación sea seguido por una mesa constituida por todas las partes, pero donde sea el Poder Judicial el que vele porque efectivamente se lleven a cabo las acciones de descontaminación.

Abierta convocatoria de artículos para Revista Justicia Ambiental XI

Invitamos a toda la comunidad académica nacional e internacional, profesores y organizaciones interesadas en materias ligadas al derecho ambiental, a enviar artículos para el XI número de la Revista Justicia Ambiental, publicada por ONG FIMA en conjunto con la Fundación Heinrich Böll Stiftung.

La Revista Justicia Ambiental, se encuentra  indexada en SSRN y Latindex. 

Con miras a la COP25 a realizarse este año en nuestro país, el presente número de la Revista Justicia Ambiental valorará especialmente los artículos y comentarios de jurisprudencia que contribuyan profundizar y ampliar el debate sobre cambio climático.

Algunos de los temas que se sugiere abordar son:

  • Ley de Cambio Climático
  • Justicia Climática
  • Litigio Climático
  • Derechos Humanos y Cambio Climático 
  • Gobernanza y Cambio Climático
  • Evaluación de Planes de Adaptación
  • Cooperación Internacional y Cambio Climático
  • Financiamiento y Cambio Climático 

Lo anterior sin perjuicio de la recepción de artículos de temas relativos a derecho ambiental, aguas, minero, eléctrico, o materias relacionadas en general.

El plazo límite para la recepción de artículos es el 30 de abril de 2019.

Revise las ➥Instrucciones a los Autores RJA

*Todos los artículos de la Revista Justicia Ambiental publicados en años anteriores, se encuentran disponibles en el sitio web www.revistajusticiaambiental.cl

12 de noviembre: Seminario «Modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental»

Lunes 12 de noviembre de 15:00 a 18:30
Fundación Colunga – General Bustamante 26, Providencia. 
Inscripciones: https://goo.gl/forms/Eq4FNFbShFI6LFDi1

Programa:
15:00 a 15:10. Palabras de apertura: Catalina Pérez

15:10 a 16:30, Mesa 1: Objetivos de la reforma y las principales modificaciones. 

Preguntas de la mesa

  • ¿Cuáles son los objetivos de la reforma, presentados en el anteproyecto y proyecto de ley, y cómo la reforma abordaría éstos?
  • ¿Existe correlación entre los objetivos del proyecto y la totalidad de las modificaciones planteadas?
  • ¿Son adecuadas las modificaciones realizadas para cumplir con estos?

Panel 
– Francisco Cabrera Pérez, Presidente de la Federación Nacional de los Trabajadores del Medio Ambiente (FENATRAMA)
– Diego Ibáñez Cotroneo, Diputado, miembro de la Comisión de Medioambiente.
– Paulina Riquelme Pallamar, Fundadora de EELAW
– Ezio Costa Cordella, Director Ejecutivo ONG FIMA

16:30 a 17:00. Pausa café

17:00 a 18:30. Mesa 2: Sistema recursivo y participación ciudadana.

Preguntas de la mesa:

  • ¿Cuáles son las principales modificaciones al sistema recursivo?
  • ¿Hay una mejora en el acceso a la justicia con las reformas planteadas?
  • ¿La forma en la que se plantean las modificaciones, cumplen con su objetivo correlativo?
  • ¿Cómo se relaciona la participación ciudadana con los nuevos recursos?
  • ¿Cuáles son las principales mejoras o deficiencias que se presentan en relación al nuevo sistema recursivo y a la participación ciudadana?

Panel

– Luis Cordero Vega, Profesor de Derecho Administrativo Universidad de Chile.
– Dominique Hervé Espejo, Profesora de Derecho del Medio Ambiente Universidad Diego Portales.
– María Paz Aedo, Investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago